Connect with us
Actualidad

Adarve Abogados y la Universidad Complutense impulsan con éxito el Observatorio de la Justicia Civil

De nuevo, la colaboración entre la universidad y la abogacía funciona para lograr profesionales mejor formados y captar talento joven para las firmas legales

Fernando Gascón y Gemma García-Rostán, Catedráticos de Derecho Procesal y Pilar Peiteado, Directora del Departamento de Derecho Procesal junto con Javier Cabello, José Manuel Rodríguez y Juan José García, socios de Adarve Abogados. (IMAGEN: ADARVE ABOGADOS)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 5 min

Publicado




Actualidad

Adarve Abogados y la Universidad Complutense impulsan con éxito el Observatorio de la Justicia Civil

De nuevo, la colaboración entre la universidad y la abogacía funciona para lograr profesionales mejor formados y captar talento joven para las firmas legales

Fernando Gascón y Gemma García-Rostán, Catedráticos de Derecho Procesal y Pilar Peiteado, Directora del Departamento de Derecho Procesal junto con Javier Cabello, José Manuel Rodríguez y Juan José García, socios de Adarve Abogados. (IMAGEN: ADARVE ABOGADOS)



El Observatorio de Justicia Civil es una actividad impulsada por los miembros del proyecto I+D PID2021-122647NB-I00, dedicado a la eficiencia y al acceso a la Justicia en tiempos de austeridad, en colaboración con Adarve Abogados.  Ahora, tras su último seminario, concluye en su primera edición con notable éxito

De nuevo, la mezcla de cinco catedráticos de procesal, tres profesores y varios abogados de Adarve han funcionado a lo largo de todo el año, con temas de gran actualidad a lo largo en formato de ponencia muy dinámica.  Según declaraciones de ambas partes a Economist & Jurist, los objetivos se han logrado claramente



“Ambos equipos compartimos la idea de que reflexionar sobre la Justicia civil y difundir buenas prácticas y soluciones factibles para problemas concretos es un modo de hacer de nuestros procesos civiles instrumentos más eficientes, y de mejorar el acceso de los ciudadanos a la tutela de sus derechos e intereses”, comenta Juan José García, socio director de Adarve.

También nos aclara que “los miembros del I+D constituimos un equipo de profesores e investigadores de distintas universidades españolas consolidado. Llevamos más de diez años trabajando ininterrumpidamente en Proyectos sucesivos obtenidos en convocatorias competitivas, codirigidos actualmente por los profesores de la Universidad Complutense Fernando Gascón Inchausti y Pilar Peiteado Mariscal”.



En este contexto, Adarve Abogados es una firma multidisciplinar con una dilatada experiencia en el litigio civil y penal y con particular interés en la formación académica de sus abogados y en la colaboración con el ámbito universitario.



En cuanto a la dinámica nos explican que el Observatorio funciona a modo de foro. Un ponente plantea una cuestión relevante y actual relativa a la Justicia civil, y los asistentes están invitados al diálogo y al intercambio de impresiones después de la exposición inicial. Esperamos que el Observatorio aúne las visiones procedentes de la academia y del ejercicio, ampliando así la perspectiva de los asistentes y repercutiendo de modo indirecto en la mejora de la Justicia civil.

A lo largo de este primer año, el Observatorio pretende sumar a los alumnos de la Universidad Complutense de Madrid, y ser un medio que amplíe su formación jurídica y su sentido crítico. Los alumnos que asistan al 75% de las sesiones programadas durante el curso académico, podrán solicitar un certificado acreditativo de su participación.

Analizamos la Justicia Civil

 Pilar Peiteado – Directora del Departamento de Derecho Procesal y Derecho Penal – Facultad de Derecho – Universidad Complutense  considera que  “el funcionamiento de la Justicia civil es uno de los indicadores más importantes de bienestar social de un Estado; y la Justicia civil es un fenómeno vivo, cambiante, en constante evolución y transformación, en diálogo con la sociedad a la que sirve”.

Gemma García-Rostán, catedrática de Derecho procesal de la Universidad de Murcia en su intervención en el seminario sobre preconcurso, el ultimo de este año. (IMAGEN: ADARVE ABOGADOS)

Para esta jurista, “el Observatorio de Justicia Civil nace con esta perspectiva de servicio a la sociedad: la universidad y la abogacía nos reunimos para analizar, estudiar y mejorar en nuestros ámbitos de actuación el funcionamiento de los procesos que sirven de cauce al ejercicio de los derechos e intereses particulares de los ciudadanos, y con ellos al desenvolvimiento y desarrollo de nuestra sociedad.”

“Y lo hacemos además en un contexto de colaboración amigable, de rigor y de transversalidad eficaz del que hemos disfrutado mucho durante este curso que ahora termina y que nos gustaría trasladar a otros ámbitos de nuestra sociedad y, desde luego, a la Justicia”, destaca.

Pilar nos aclara que “acabamos el primer año de una experiencia que está resultando muy satisfactoria, y que estamos convencidos de que se prolongará en el tiempo e irá sumando a más colegas académicos y dedicados al ejercicio de profesiones jurídicas”.

Durante este curso académico 2023-2024 hemos celebrado los siguientes seis seminarios que citamos a continuación: Arrancamos el curso  el pasado mes de noviembre,  2-11-2023: «Problemas que suscitan las actuaciones previas y posteriores a la subasta judicial». Con María José Achón Bruñén. Doctora en Derecho. Profesora de Derecho Procesal”.

Luego hemos abordado  14-12-2023: «El incidente de nulidad de actuaciones: incertidumbres y certezas». Con Jesús María González García. Catedrático de Derecho Procesal UCM y más tarde el  25-1-2024: «Novedades de la casación civil». Con Arturo Muñoz Aranguren. Magistrado. Doctor en Derecho.

También analizamos el 14-3-2024: «Incertidumbre en el régimen de costas». Con Juan Francisco Herrero Perezagua, Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Zaragoza, otro tema que preocupa a muchos juristas.

Con posterioridad, el  25-4- 2024:  abordamos «La digitalización de la administración de justicia: especial referencia a la sede judicial electrónica, la carpeta justicia y el expediente judicial electrónico». Con Irene Nadal. Profesora titular de Derecho Procesal y Secretaria General de la Universidad de las Islas Baleares.

Para finalizar estos días, el pasado 20-6-2024: «Algunos problemas sobre prueba en el preconcurso». Con Gemma García-Rostán. Catedrática de Derecho procesal de la Universidad de Murcia.

Una firma volcada a la Universidad

Desde Adarve Abogados , su socio director Juan José García resalta que “Desde hace mas de 15 años, nuestro despacho  viene desarrollando proyectos de colaboración con la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense consistentes en la redacción de artículos, notas e informes y la organización de seminarios, foros y charlas.”

Durante el año, la asistencia a este Observatorio de Justicia Civil ha sido notable a lo largo de todo el año. (IMAGEN: ADARVE ABOGADOS)

“Con su Departamento de Derecho Procesal hemos desplegado una intensa actividad que ha puesto de manifiesto la riqueza intelectual que supone la unión de esfuerzos y perspectivas entre la enseñanza y la práctica del derecho, entre el mundo de la Universidad y el de la abogacía, lo cual ayuda a evolucionar y seguir creciendo en nuestra formación jurídica al debatir con espíritu crítico los aspectos menos pacíficos de las normas procesales”, destaca.

Juan José subraya que “en este camino de colaboración, también hemos abordado proyectos de redacción de varios libros, el último de ellos titulado “Teoría y práctica del Proceso de Ejecución Civil” donde se contiene, por un lado, una explicación detallada de todas las instituciones procesales implicadas en el proceso de ejecución -magistralmente expuesta por los Profesores Peiteado y Cubillo”.

Junto a ello “hemos abordado la perspectiva práctica a través de ejemplos tomados del ejercicio profesional y de casos prácticos, desarrollado por abogados de Adarve Abogados. El interés que han suscitado estos proyectos evidencia el acierto en compartir las dos perspectivas, la académica y la de la práctica”.

Para este dirigente, “con el mismo objetivo, durante el curso 2023-2024 hemos organizado el Observatorio de Justicia Civil, con la idea de reflexionar, debatir y difundir buenas prácticas y soluciones factibles a problemas procesales concretos aunando las visiones procedentes de la academia y del ejercicio y ampliando así la perspectiva de los asistentes”.

Al mismo tiempo nos recuerda que muchos de los abogados de Adarve desarrollan su trabajo diario en el ámbito del derecho procesal civil por lo que vivimos diariamente el litigio de una forma intensa y es para nosotros un privilegio aportar nuestro granito de arena a este Observatorio que permite a los asistentes aprender de la mano de magníficos profesores y profesionales del Derecho”.

Última hora jurídica



Recibe nuestra newsletter de forma gratuita