Connect with us
Actualidad

Expertos en IT analizan la propuesta de Leya de IA Generativa, ya implementada en algunos bufetes de abogados

En estos desarrollos es fundamental llevar a cabo políticas de ciberseguridad activas

David Seguí, de Broseta; Ángel Bascones, CIO de ONTIER; José Manuel Medina, CIO de Labormatters; August Erseus, CPO y co-fundador de Leya; Axel Junestrand, responsable de desarrollo de negocios y operaciones de Leya en España y Portugal; Javier Durán, director de SSGGT/IT de Ceca Magán; y Eduardo Lorente, responsable de sistemas, posan para 'Economist & Jurist'. (Imagen: E&J)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 7 min

Publicado




Actualidad

Expertos en IT analizan la propuesta de Leya de IA Generativa, ya implementada en algunos bufetes de abogados

En estos desarrollos es fundamental llevar a cabo políticas de ciberseguridad activas

David Seguí, de Broseta; Ángel Bascones, CIO de ONTIER; José Manuel Medina, CIO de Labormatters; August Erseus, CPO y co-fundador de Leya; Axel Junestrand, responsable de desarrollo de negocios y operaciones de Leya en España y Portugal; Javier Durán, director de SSGGT/IT de Ceca Magán; y Eduardo Lorente, responsable de sistemas, posan para 'Economist & Jurist'. (Imagen: E&J)



Si el pasado año la reunión  de este grupo de expertos de IT de distintos despachos de abogados fue en la sede de DLA Piper, con la ponencia de Marta Vizcaíno, of counsel del departamento de Corporate/M&A de este despacho internacional en España, donde se habló de la implementación y el papel clave de los departamentos de IT en los despachos, en esta ocasión el pasado jueves fue el mediático Hotel Four Seasons de la capital de España, que albergó el encuentro entre estos expertos y los directivos de Leya, August Erseus, CPO y co-fundador de Leya, y Axel Junestrand, responsable de desarrollo de negocio y operaciones para España y Portugal.

Esta startup es noticia porque acaban de levantar 10,5 millones de dólares —9,7 millones de euros al cambio— para mejorar y ampliar el desarrollo de su solución para bufetes y asesorías jurídicas. La ronda ha sido liderada por Chetan Puttagunta de Benchmark, que también formará parte del consejo de administración, junto a Hummingbird, SV Angel y Y-Combinator.



En este evento estuvieron presentes una quincena de profesionales de IT y CIO de destacados despachos de la abogacía de los negocios que mantuvieron un animado debate con los expertos de Leya sobre las herramientas de IA que llegan al mercado.

Según explica el propio Manuel Asenjo, hasta hace dos años director de IT de Eversheds Sutherland, actualmente CIO en Broseta, “la iniciativa de este grupo de trabajo entre despachos surgió por el deseo de compartir, contrastar y desarrollar estas inquietudes respecto al uso de la tecnología en los despachos de abogados. Así, a través de diferentes proveedores contactamos con José Manuel Medina, director IT de LaborMatters, y con posterioridad con Javier Durán, director de servicios generales en Ceca Magán, y entre los tres montamos el grupo ‘Legal IT’ y ahí empezó todo”.



En la actualidad este grupo de juristas y expertos en tecnologías de la información (IT) está configurado por una treintena de expertos en seguridad de la información y/o derecho tecnológico de firmas como son  Ceca Magán; Ramón y Cajal; DLA Piper; Ejaso ETL; ClarkeModet Pons; Ashurst; Linklaters; Broseta; Ontier; Labormatters; Pérez Llorca; Eversheds Sutherland; Jones Day; Sagardoy; Ashurst; y Pinsent, entre otros, muchos de los cuales acudieron a este encuentro, en el que Economist &  Jurist recogió algunas opiniones.



Manuel Asenjo es director de IT de Broseta y uno de los impulsores de este grupo. (Imagen: Broseta)

En opinión de Javier Durán, director de Servicios Generales e IT en Ceca Magán Abogados, “la propuesta de Leya es interesante y se encuadra dentro de la decidida apuesta de muchas startups de ofrecer servicios de IA específicos para diversos sectores. En el caso de Leya este producto puede sernos de utilidad al estar orientado y especializado en el sector jurídico”.

A su juicio, “pretende aportarnos una solución que ayude al tratamiento de documentos jurídicos dentro de un marco securizado, on premise, contando con una base de datos jurídica de apoyo para garantizar que las referencias utilizadas sean correctas y estén actualizadas. A priori, parece interesante y vemos que nos puede dar un valor añadido”.

Sobre la implementación de los despachos de esas herramientas de IA, Durán cree que hay distintas fórmulas que van del modelo propio de cada firma o el acuerdo con un partner tecnológico externo, quizás la aplicación más socorrida. “En general, me consta que hay variedad de fórmulas. Los despachos que cuentan con una mayor estructura están intentando desarrollar algunas herramientas propias de IA, pero contando a la vez con proveedores externos”.

“Los despachos con menos medios se tienen que apoyar obligatoriamente en proveedores externos. En mi opinión, la realidad es que todavía estamos en proceso de análisis general de las funcionalidades que realmente van a ser útiles para nuestro sector, primando sobre todo la seguridad del dato” comenta.

Se busca ‘partner’ externo en IA

Para Durán, “por eso, de entrada, somos algo reacios al partner externo y sobre todo a abrirnos a la red sin una garantía clara de seguridad. Entendemos que puede ser más coherente arrancar con proyectos donde la IA trabaje con nuestros datos en un entorno interno sobre el que tenemos todo el control”.

En cuanto al desarrollo de estas herramientas tecnológicas en un escenario próximo de cinco años este experto destaca que “la explosión que vive actualmente la IA va a ir moderándose. Estamos en una fase actual en la que parece que es imprescindible contar con IA para cualquier cuestión y desde cualquier sector. Esto se va a ir racionalizando a la vez que acotándose”.

Desde su punto de vista “las funcionalidades que nos va a ir dando la IA nos va a facilitar mucho el trabajo a los despachos. Los procesos se agilizarán y el trabajo del abogado se verá beneficiado al apoyarse en herramientas de este tipo que mejorará el tratamiento del dato, optimizará las búsquedas, ayudará a la realización de documentos, pero siempre como un apoyo más al abogado”.

En su opinión “sí que es cierto, que la proliferación tan grande de empresas de cualquier tamaño que nos ofrecen actualmente estos servicios se frenará debido a la apuesta decidida que las grandes empresas tecnológicas de servicios están teniendo en esta materia, fagocitando a gran parte del sector y ofreciendo herramientas ya muy terminadas, más testeadas y seguras”.

Expertos de IT y directivos de Leya debatieron sobre las herramientas de IA que vienen. (Imagen: E&J)

Para Javier Durán, como para el resto de los profesionales de IT, en este tipo de escenarios hay que definir “estrategias de ciberseguridad para proteger estas herramientas. Son fundamentales. Es una prioridad para nuestros despachos que cualquier herramienta de IA cumpla con unos altos estándares en materia de ciberseguridad. No podemos permitirnos escatimar ni arriesgar en seguridad. Cada vez los ataques son más sofisticados y creativos”.

“A través de la IA también se pueden producir vulnerabilidades además de que obviamente no queremos que nuestros datos puedan estar a disposición de cualquiera. Por eso tiene que ser preponderante la seguridad sobre cualquier otra cuestión y si la IA que queramos desarrollar no nos da esta garantía, no se implantará”, destaca.

Para Ángel J. Bascones, CIO del despacho ONTIER, la apuesta de Leya, “a prioiri, según sus expectativas y el soporte económico que está recibiendo es una apuesta muy ambiciosa, ya que en este momento es una tecnología y solución incipiente, su objetivo es convertirse en la “herramienta del sector legal. Para ello cuentan con un gran desafío ya que deben integrar diferentes jurisdicciones de diferentes países y cuentan con el gran hándicap de no ser dueños de ninguna biblioteca legal. En este momento sólo cuentan con las bases legales que son públicas”.

Desde su punto de vista “lo ideal es contar con un acuerdo con partner externo, una cosa en tener un conocimiento del sector y los procesos legales y otro es, además, poseer un conocimiento tecnológico y los recursos necesarios para poder desarrollar modelos propios, por tiempo y por recursos creo que es mucho más eficiente la colaboración con terceros”.

Al mismo tiempo destaca que “otra cosa es que se integren con las bases de datos de conocimiento interno de los despachos, consiguiendo un modelo hibrido donde la adaptación será probablemente el factor diferenciador”.

Sobre el desarrollo de estas herramientas de IA en los próximos cinco años, este experto señala que “va a haber una convergencia de muchas de ellas, serán similares con funcionalidades muy parecidas entre ellas. Probablemente incluso se van a convertir en algo parecido a una comodity. Su uso no sólo se va a popularizar, sino que se va a convertir en una herramienta de trabajo indispensable para cualquier compañía del sector jurídico, nos va a hacer ganar en competitividad eliminando tareas repetitivas o de poco valor añadido dando paso a que el análisis y talento se hagan más notables”.

Al mismo tiempo considera que “muchas de estas startups van a desaparecer o serán absorbidas por las grandes compañías del sector legal, que son las dueñas de la información y bases de datos legales”.

En este contexto tecnológico parece clave apostar por determinadas estrategias de ciberseguridad que creen entornos seguros libres de ciberincidentes. A este respecto Bascones subraya que “claramente juegan un papel fundamental, la protección de la información es clave en los despachos de abogados por motivos obvios. La exfiltración de la misma crea una pérdida reputacional importante, una merma de la productividad y unos perjuicios económicos derivados de todos lo anterior”.

“Actualmente todas las empresas especializadas en el sector de la ciberseguridad están proponiendo nuevos modelos de ciberseguridad para proteger la información y los sistemas que soportan la IA en los despachos de abogados, ya que también se está dando la paradoja de que los propios ciberdelincuentes están utilizando IA para generar los ataques y en consecuencia también los sistemas de respuesta ante las agresiones utilizan IA para defenderse”, aclara ese profesional de IT.

Los expertos comentaron a ‘Economist & Jurist’ que la alternativa a hacer un desarrollo propio es contar con un proveedor o ‘partner’ externo de confianza. (Imagen: E&J)

La importancia de la ciberseguridad

Por su parte, José Manuel Medina, CTO de la boutique Labbormatters, otro de los asistentes a este encuentro destacaba a Economist & Jurist que cree “que Leya es una buena aplicación de IA, pero por el momento creo que aporta poco valor a un despacho de abogados. La veo aún algo limitada a su integración con Imanage, y sin conexión con las principales bases jurídicas. Por el momento es una aplicación a tener en cuenta y seguir su desarrollo”.

Este experto reconoce que su despacho está en fase de estudio en cuanto a implementar dichas herramientas y optar entre un modelo propio o un acuerdo con un partner externo. “Por el momento estamos en un estado de incertidumbre, donde no queremos precipitarnos a hacer nada que luego nos pueda anclar en ese estado. Realizamos pruebas con varios proveedores, hemos comprado alguna licencia individual para probar, pero nada a nivel despacho. También tenemos contratado con algún partner externo sus aplicaciones de bases de datos, redacción de contratos, etc., que incluye IA”.

En cuanto a cuál puede ser el despegue de estas herramientas en los próximos cinco años, Medina confiesa que “en este momento veo que varios proveedores se han subido al carro de la IA, y todos te venden su herramienta como la más moderna, pionera y adecuada para tu despacho, pero pocas tienen un elemento diferenciador que te llame la atención y que sea imprescindible para tu despacho”.

Desde su punto de vista, en un escenario de cinco años, es posible que “este huracán esté más estacionado y entonces se verá que aplicación ha tenido una continuidad, estabilidad, escalabilidad y, por tanto, pueda ser útil para los despachos”.

A su juicio, la interacción entre la estrategia de ciberseguridad y la IA va a ser clave en este contexto de crecimiento y desarrollo tecnológico “ambas tecnologías van a jugar un papel muy similar, es decir, la protección debe ser en ambas direcciones; no solo será la ciberseguridad quien se dedique a proteger las herramientas de IA, sino que incluso creo que la IA será muy importante para ayudar a la ciberseguridad a proteger a las organizaciones”.

Última hora jurídica



Recibe nuestra newsletter de forma gratuita