Los mediadores hacen autocrítica: hay que trabajar en red, actualizar su formación ante la llegada de los MASC y convertir la mediación en noticia
El VI Congreso de FAPROMED reunió durante tres días a trescientos expertos para analizar la problemática actual de la mediación.
Ana Carrascosa, Juan Francisco Mejías, Amparo Quintaba y Leticia García. (Imagen: E&J)
Los mediadores hacen autocrítica: hay que trabajar en red, actualizar su formación ante la llegada de los MASC y convertir la mediación en noticia
El VI Congreso de FAPROMED reunió durante tres días a trescientos expertos para analizar la problemática actual de la mediación.
Ana Carrascosa, Juan Francisco Mejías, Amparo Quintaba y Leticia García. (Imagen: E&J)
Este fin de semana se ha celebrado el VI Congreso de FAPROMED (del 30 de noviembre al 2 de diciembre), donde el principal debate ha sido el momento actual de la mediación en nuestro país, el futuro proyecto de ley de eficiencia procesal, ahora a la espera de que se reactive, en el que alguna voz pide que queden mejor definidos los MASC (Medios Alternativos de Resolución de Controversia) y otras cuestiones, como fue la de la magistrada de la Audiencia Provincial de Palencia, Ana Carrascosa, quien en su ponencia reclamó una ley específica de los MASC, fuera de dicho proyecto de ley.
En este ejercicio de autocrítica, los expertos vinculados a la mediación que han intervenido en estas jornadas han confesado cierta decepción porque este método extrajudicial de resolución de controversias aún no ha calado en la sociedad. También advirtieron que deben abrirse a las nuevas realidades como la justicia restaurativa, que ya cuenta con una normativa propia en Navarra, a la espera de una regulación nacional, o el derecho colaborativo del que también se habló.
En las conclusiones de este Congreso leídas por Eva Maria Cardona, miembro de la Junta Directiva de FAPROMED , se insiste en que deben aportar mejoras a dicho proyecto de ley de eficiencia procesal, cuestión que se encuentra en tiempo muerto y del que tomó buena nota Jacobo Fernández, Secretario General Técnico del Ministerio de Justicia y presidente del Foro de Mediación, grupo de trabajo que Justicia organiza con las asociaciones del sector, en su intervención del primer día.
Los mediadores son consciente que con la aprobación de dicha ley orgánica de eficiencia procesal, que tendrá que tramitarse de nuevo en nuestro Parlamento, se abre una puerta para la consolidación de esta actividad, si al final se mantiene la idea del uso de los MASC, entre ellos, la mediación como paso previo a interponer cualquier demanda. “Si esto se consigue ya habremos avanzado mucho”, apuntaba Ana Carrascosa, quien preferiría “una norma especifica y más clara sobre el uso de los MASC al incluir la mediación en una ley con distintas reformas procesales”.
Carrascosa, a lo largo de su carrera como magistrada, ha sido una defensora del impulso de los métodos alternativos de resolución de conflictos, en especial de la mediación. De hecho, comenzó a desarrollarlos en el año 1993, cuando fue nombrada titular del Juzgado de Familia de Valladolid. Durante su etapa en este juzgado, diseñó y creó, junto a la Asociación Aprome, el primer punto de encuentro familiar de España.
Posteriormente, como titular de un Juzgado de lo Penal, puso en marcha y coordinó el proyecto piloto de Mediación Penal en la vecina provincia. Desde el año 2014, es la responsable en el Consejo General del Poder Judicial español de la implantación, supervisión y desarrollo de los programas de Mediación Intrajudicial.
La mediación, una gran desconocida
Desde su punto de vista, “la mediación sigue sin conocerse realmente a fondo. Es importante implicar al abogado en el asunto para que se dé cuenta de que sigue teniendo un hueco como abogado de parte. Si no se implica al abogado, puede ser un obstáculo importante para que esa mediación vaya a cabo. Ahí, las guías del CGAE y del Consejo de la Abogacia Europea (CCBE) son muy útiles porque definen el papel de los abogados de parte”.
Esta magistrada intervino junto con Amparo Quintana, secretaria general de GEMME y copresidenta de la sección de MASC del ICAM; Leticia Garcia, presidenta de CUEMYC y otro magistrado como Juan Francisco Mejias , titular del juzgado de primera instancia 15 de Valencia y vicepresidente de GEMME, en una mesa redonda donde se habló de los retos que plantea esos nuevos MASC que aparecen en el proyecto de ley.
Quintana comentó que es preocupante la crispación existente en la actualidad en la sociedad española, donde parece haber una polarización en dos bandos claramente enfrentados. “Hay que ver cómo se articulan los MASC y cómo los mediadores nos adaptamos a ellos. En el 2005 se logró un consenso para aprobar la Ley de Cultura de la Paz en nuestro Parlamento, sin embargo, ahora la situación es muy distinta”.
También resaltó que “pese a esa situación de crispación, sí vemos que muchos ciudadanos y familias contactan contigo porque eres abogada que no lleva pleitos y que buscan una solución consensuada y fuera de la jurisdicción. Por eso, es clave en todos estos asuntos el papel de mediador, su formación y conocimiento del asunto”.
Para García, coordinadora del máster de Mediación de la Universidad Complutense de Madrid, el primero que se puso en marcha de esta actividad en 1987: “tanto la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 1, como el propio artículo 1 de la Constitución defiende los valores de igualdad, libertad que forman parte de la esencia de la mediación. Sin embargo, aún no tiene el hueco que merece en la sociedad y debemos trabajar para ello”.
A su juicio, el papel de los mediadores es el de seguir trabajado hasta que se mejore la regulación. “En nuestro país falta una cultura de la paz, somos litigiosos por naturaleza y esa cultura hay que promoverla desde los institutos hasta en las Universidades. Al mismo tiempo, en países como EEUU el mediador dispone de herramientas y otros conocimientos para enfrentarse a la mediación. En estos momentos, estamos haciendo un estudio sobre el conste del conflicto en las universidades”.
Mediación y jueces
Fue precisamente Mejías, quien a pregunta de este periodista rompió un mito que sigue existiendo en la carrera judicial: que los jueces no pueden derivar a mediación porque falta una ley adecuada que respalde esa iniciativa. “Eso no es cierto, yo llevo desde 1998 derivando a mediación, en distintos asuntos en especial de familia y de menores, bien de forma oral o escrita”. Ahí recordó el artículo 158 del Código Civil sirve de apoyo porque habla de interés superior del menor y el articulo 13 del Estatuto de la víctima en temas penales.
Sobre la estadística de la mediación dijo que es difícil cuantificarlo porque, además de los asuntos que se resuelven con acuerdo, hay otros en los que la mediación entra y evita el conflicto. “De esos asuntos pocos se contabilizan. Al mismo tiempo a los jueces nos valoran a nivel de productividad con 1,5 punto si el asunto se resuelve con acuerdo y con 6 puntos si ponemos una sentencia. Eso también echa para atrás a que los jueces deriven a mediación”.
También recordó que no hay dos casos iguales: “es muy importante explicar a tu LAJ y funcionarios porqué derivas ese asunto a mediación. Como me dijo un periodista hace poco, la mediación permite impartir justicia con rostro humano. Del proyecto de ley donde se habla de los MASC, habrá que ver como se pone en marcha en la práctica, no es lo mismo una mediación que una conciliación o el papel de un experto independiente”.
Los asistentes a este evento pudieron escuchar por videollamada a Carmen Martin, letrada jefe de la Unidad de Mediación intrajudicial (UNIM), creada en Murcia hace ahora diez años, y que se convierte en uno de los referentes de esta actividad. Explicó que en la actualidad cuenta con una colaboración en régimen de voluntariado de unos noventa mediadores. Ellos conducen las sesiones informativas y las de mediación, una vez que son designados para cada caso por la UMIM.
También explicó que, durante el 2022, se derivaron 584 asuntos a mediación por los órganos judiciales y la unidad celebró 488 sesiones informativas en las que se explicó a las partes la posibilidad de que ellos mismos pudieran solucionar su conflicto con la ayuda de los mediadores profesionales. Finalmente, 64 de ellas lograron encontrar una solución satisfactoria para todos los actores enfrentados.
Entre las experiencias que se dieron a conocer de distintos mediadores en este foro, resalta la presentada por Gloria Calderón y Nuria Calvo, impulsoras de Procumedia, que explicaron como incorporar la Comunicación No Violenta (CNV) en las mediaciones que realicen. Esa entidad trabaja desde 2015 con Agenda 2030 con el ODS 3, bienestar y ODS 4,5,10,18 y 17. El método que han creado es propio basado en la confianza, la conexión y la comunicación.
Según nos explican “ la CNV tiene cuatro pasos. El primero : Que ves, observar lo que paso sin juicios ni etiquetas. 2: ¿Qué sientes? Donde se trabajan las emociones. Un tercero ¿Qué necesitas: donde se trabajan las necesidades de esas emociones y al conflicto para saber que ha provocado el enfado. Y un cuarto elemento. Pido lo que necesito: Aprendemos a pedjrlo de forma tranquila y aceptado que el otro pueda no aceptar nuestra necesidad.
¿Es la mediación noticia?
En otro debate animado confluyeron periodistas y mediadores para analizar cómo la mediación es noticia y responder también las dudas que surgieron de ese debate. Los mediadores en estos tres días se han quejado de que no tienen un hueco habitual en los medios de comunicación y que casos como el de Mediador, con corrupción de por medio, han podido desvirtuar el concepto de estos profesionales
En esta mesa redonda moderada por Natividad Rodríguez, secretaria FAPROMED, Asociación Amaina, Valencia, participaron los mediadores Andrés Vázquez, que en Radio Guardó lleva Tiempo de Mediación; José Antonio Veiga , director de Mediadores Valladolid, S.L. y del programa de radio «El Balcón del Mediador e Inmaculada Vázquez miembro de FAPROMED, Asociación Intermedia. Todos ellos impulsan actividades relacionadas con la comunicación.
Junto a ellos tomaron la palabra Myriam Rius, responsable de Comunicación GEMME, Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación, España y @luisjasanchez, periodista de Economist & Jurist, y decano en la información sobre métodos extrajudiciales, quienes explicaron de qué forma el periodista puede entender la mediación como alto noticioso.
El debate fue muy animado donde se habló de que los mediadores deben acercarse más y mejor a los medios informativos. También hubo consenso en la necesidad de que se ponga en marcha una campaña institucional , similar a la de No a las Drogas, o sobre Tráfico para dar a conocer los valores de la mediación. Al parecer esta podría ser una de las reivindicaciones que los mediadores al nuevo secretario de Estado, Manuel Olmedo en el futuro.