Connect with us
Actualidad

Enrique Arnaldo, magistrado del TC (III): «La amnistía ha sido el tema que más ha movido a la doctrina constitucional en los últimos años»

Este jurista ha preferido no posicionarse, expresando que ya hablará de ello cuando el TJUE se pronuncie sobre la Amnistía

Enrique Arnaldo, magistrado del Tribunal Constitucional, junto a Pablo Capel, director general de Economist & Jurist Group. (Imagen: E&J/Óscar Peña)

Sara Zarzoso

Redacción E&J




Tiempo de lectura: 3 min

Publicado




Actualidad

Enrique Arnaldo, magistrado del TC (III): «La amnistía ha sido el tema que más ha movido a la doctrina constitucional en los últimos años»

Este jurista ha preferido no posicionarse, expresando que ya hablará de ello cuando el TJUE se pronuncie sobre la Amnistía

Enrique Arnaldo, magistrado del Tribunal Constitucional, junto a Pablo Capel, director general de Economist & Jurist Group. (Imagen: E&J/Óscar Peña)



Aunque ya ha pasado más de medio año desde que se aprobó la Ley de Amnistía, sigue dando de qué hablar. Y es que para Enrique Arnaldo, magistrado del Tribunal Constitucional, «la amnistía probablemente ha sido el tema que más ha movido a la doctrina constitucional en los últimos años». Así lo sugiere durante una entrevista en el plató de televisión de Economist & Jurist, donde, entre otros temas, también ha profundizado en la reforma de la instrucción penal.

«El modelo actual de atribución de la instrucción a los jueces es único y no se encuentra en los sistemas judiciales más modernos. Por ejemplo, la defensa criminal que atribuye la instrucción a los jueces no existe en el derecho comparado», ha recordado en este sentido Arnaldo, haciendo referencia a que en los países de nuestro entorno, particularmente en el mundo anglosajón, la responsabilidad de la investigación recae sobre el fiscal, no sobre el juez.



Sobre esta cuestión, el magistrado lo tiene claro: «Se debe modificar el régimen estatutario del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia». No obstante, el tema es complicado y sigue sin concretarse por completo. A pesar de que varios anteproyectos de ley se han presentado en los últimos años, Arnaldo ha resaltado que la división política sigue presente, y esto ha retrasado la materialización de una reforma completa. «Le queda un poquito de madurez y de maduración a este tema todavía», ha indicado.



La Ley de Amnistía: en debate

El otro aspecto fundamental abordado durante la entrevista ha sido la Ley de Amnistía. De hecho, aunque Arnaldo ha preferido no posicionarse de forma definitiva sobre la cuestión, ha ofrecido algunas claves para entender los puntos de conflicto. Así, según ha explicado, existen dos conceptos fundamentales que deben analizarse de manera distinta: por un lado, la amnistía como institución constitucional, y por otro, la Ley de Amnistía aprobada recientemente por el parlamento español.



(Imagen: Poder Judicial)

Desde su punto de vista, «hay dos conceptos que son distintos y que debemos valorar de forma distinta. Una cosa es la amnistía como institución constitucional, y otra es si esta concreta Ley de Amnistía aprobada por el Parlamento español es o no constitucional». En concreto, varios tribunales superiores de justicia, entre ellos el Tribunal Supremo y el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, han planteado recursos sobre la legalidad de la Ley de Amnistía.

El magistrado también se ha mostrado escéptico respecto a los efectos de esta ley y ha dejado claro que no se puede dar por sentada su constitucionalidad hasta que no se pronuncien las altas instancias judiciales. «De la amnistía ya hablaremos después de que haya sentencia o después de que se pronuncie el Tribunal de Justicia de la Unión Europea», ha afirmado, destacando que este debate aún está lejos de tener una resolución definitiva.

Su entrada a la Real Academia de Jurisprudencia

Este profesional, jurista de reconocido prestigio, acaba de ser nombrado miembro electo de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Un cargo que, para él, supone una enorme «satisfacción, orgullo y privilegio». Sobre la importancia de la Academia, ha destacado su larga tradición, fundada por Carlos III, y la relevancia de sus integrantes, señalando que «los más importantes juristas de España» forman parte de ella. 

Respecto a su orientación dentro de la Academia, Arnaldo ha afirmado que su principal interés será seguir profundizando en el derecho electoral y parlamentario, áreas en las que ha trabajado a lo largo de su carrera y en las que siente que puede hacer una importante aportación: «Voy a hablar sobre una materia que he trabajado a lo largo de mi vida, que es el derecho electoral y parlamentario. Es en este ámbito donde más puedo aportar», ha concluido.