Eloy Velasco, magistrado de la Audiencia Nacional (II): «Las amnistías solo tienen sentido en cambios auténticos de régimen»
Este jurista considera que estas prácticas desvirtúan el trabajo de los jueces y debilitan la confianza en la independencia judicial
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/portada-ELOY-PARTE-2-1.jpg)
Eloy Velasco, magistrado de la Audiencia Nacional (II): «Las amnistías solo tienen sentido en cambios auténticos de régimen»
Este jurista considera que estas prácticas desvirtúan el trabajo de los jueces y debilitan la confianza en la independencia judicial
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/portada-ELOY-PARTE-2-1-1000x600.jpg)
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/portada-ELOY-PARTE-2-1-1000x600.jpg)
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/portada-ELOY-PARTE-2-1.jpg)
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/portada-ELOY-PARTE-2-1.jpg)
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/portada-ELOY-PARTE-2-1.jpg)
«Al Tribunal Constitucional de repente le ha salido competencia por arriba con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), lo mismo que al Supremo le ha salido competencia por arriba con el Constitucional», reflexiona Eloy Velasco, magistrado desde hace más de quince años en la Audiencia Nacional. Parece un escenario bélico, un pulso entre grandes Tribunales (así, con mayúscula), un tira y afloja para saber quién de todos ellos dicta la resolución definitiva: la que se impondrá sobre las demás.
No pasa desapercibido el hecho de que, en los últimos años, el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional han abierto una brecha por la que uno —el segundo— ha estado contradiciendo las decisiones de otro —el primero—. Tal es el ejemplo del caso de los ERE en Andalucía, donde, aunque se pronunciaron treinta jueces distintos del Alto Tribunal, su veredicto fue rápidamente tumbado por la postura contraria del Constitucional. «Qué ignorantes los treinta jueces que no vieron lo que después vio este último Tribunal», ironiza el magistrado de la Audiencia Nacional.
Esta declaración la hace durante una entrevista en el plató de Economist & Jurist, donde —en conversación con Pablo Capel, director general de Economist & Jurist Group— además de hablar de la «politización» del Constitucional, critica el rumbo que está tomando el Ejecutivo tras la aprobación de leyes como la de la Amnistía, «que únicamente tienen sentido en cambios auténticos de régimen». Ahora, en exclusiva, este medio de comunicación pone a disposición del lector la segunda parte de la entrevista, únicamente disponible para suscriptores.
En esta segunda parte de la entrevista, Velasco aborda una serie de temas relacionados con la regulación de la profesión legal, comenzando con las reformas necesarias dentro de los gremios, como la abogacía. Menciona específicamente la necesidad de una actualización de los estatutos del Colegio de Abogados de Madrid, resaltando la importancia de ampliar las mesas electorales y mejorar la accesibilidad mediante el voto telemático.
En este sentido, Velasco critica la arcaica metodología de votación, señalando lo inapropiado de que los letrados tengan que desplazarse a un hotel en un día lluvioso para votar, cuando el Colegio de Abogados de Madrid es uno de los más grandes de Europa, con alrededor de 7.000 abogados. Para él, la democratización de la profesión es un paso necesario, pero advierte que el verdadero peligro reside en las injerencias políticas que afectan a todos los gremios, incluido el suyo, a pesar de las críticas que se les hacen por intentar regular su propio estatuto. Un punto de vista que deja indudablemente reflejado tras la siguiente declaración: «El poder político, en general, me importa poco si es de derechas o de izquierdas, es invasivo de Poder Judicial».
La política, según él, no debería interferir con la Justicia, algo que se ha evidenciado tanto en España con el caso del procés como en Estados Unidos, donde Trump y Biden han otorgado indultos a figuras cercanas a su poder. Para el magistrado, estas prácticas desvirtúan el trabajo de los jueces y debilitan la confianza en la independencia judicial. En su opinión, los indultos y amnistías solo son justificables en un cambio real de régimen, como ocurrió cuando España dejó de ser una dictadura.
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2023/10/logo_economistjurist_blanco-1.png)