Connect with us
La firma

Javier de las Heras Dargel: «Reflexiones tras un nombramiento en búsqueda de nuevos retos»

"Ejercer la función jurisdiccional de la forma más justa"

Javier de las Heras. (Imagen: E&J)

Javier de las Heras Dargel

Abogado penalista y Magistrado suplente de la Audiencia Provincial de Valencia.




Tiempo de lectura: 3 min

Publicado


GUARDAR CONVERTIR A PDF


La firma

Javier de las Heras Dargel: «Reflexiones tras un nombramiento en búsqueda de nuevos retos»

"Ejercer la función jurisdiccional de la forma más justa"

Javier de las Heras. (Imagen: E&J)



El abogado penalista Javier de las Heras Dargel ha sido nombrado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) Magistrado suplente de la Audiencia Provincial de Valencia y tomó el pasado martes posesión de su cargo. El acuerdo del pleno del CGPJ por el que se acordó su nombramiento, el pasado 29 de enero, fue publicado el pasado 7 de febrero en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en el año judicial 2024/2025 en el ámbito del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV).

Según figura en el BOE, será destinado a la Audiencia Provincial de la comunidad autónoma valenciana. De las Heras es ya Magistrado al haber realizado el juramento y tomado posesión de su cargo, a partir de ahora podrá ser llamado para completar la formación de tribunales -integrados por tres magistrados- tanto en el ámbito penal como en el civil. Su designación se ha producido después de que el pasado 18 de diciembre el TSJCV elevara al CGPJ la propuesta de su nombramiento, por la vía de urgencia, que recoge el artículo 2/2011 de la carrera judicial, para cubrir una de las dos plazas de magistrado suplente para la Audiencia Provincial de Valencia.



Este abogado, con una amplia trayectoria como penalista, ha intervenido en causas mediáticas que se han seguido en la Audiencia Nacional, como los casos iDental,  Vitaldent, o la Operación Secreto en la que intervino el servicio secreto de los EE.UU.



Su punto de vista: «Quería nuevos retos»

Llevo ejerciendo como abogado por cuenta propia desde hace más de 25 años, en los últimos 10 años lo he compaginado con la actividad docente dando cursos de postgrado en distintas universidades como la UNED o el IEB. El ámbito del derecho que he ejercido, así como la actividad docente impartida, ha estado siempre dentro del marco de la jurisdicción penal.



Llevaba tiempo pensando en enfrentarme a nuevos retos, y qué mejor forma de hacerlo que haberme presentado a la convocatoria de concurso público que acordó el Consejo General del Poder Judicial para cubrir plazas de jueces sustitutos y Magistrados suplentes en el presente año judicial y sacar una plaza de Magistrado suplente.

Creo que la experiencia va a ser enriquecedora tanto en lo personal como en lo profesional. En cuanto al plano profesional, es muy importante conocer todos los puntos de vista como jurista, es decir, el haber estado en todos los lados del estrado de un Tribunal permite que tengas un sentido amplio y objetivo de la valoración de la prueba que se practique ante el Tribunal, y creo que eso puede hacer que uno tenga más herramientas de valoración.

(Foto: E&J)

Mi intención es ejercer la función jurisdiccional de la forma más justa posible, aplicando e interpretando las leyes. Vivo ilusionado con esta nueva etapa, pero al mismo tiempo recae sobre mí un peso de responsabilidad que hace que no olvide que el Juez es aquella autoridad pública investida de potestad jurisdiccional para aplicar las leyes y demás normas jurídicas en beneficio de la sociedad.

Sobre la Ley Orgánica 1/2025

Decir que todo cambio trae aparejada siempre cierta sensación de incertidumbre e inestabilidad , pero la experiencia nos dice que solo el tiempo nos hará conocedores de si esta ley  ha servido para agilizar la administración de Justicia o realmente no se ha conseguido el objetivo propuesto. En principio todo apunta a que se consiga agilizar la tramitación procesal, pero hasta que no empiece a funcionar la nueva mecánica no sabremos si realmente funcionara del todo, funcionara a medias o simplemente no funcionara

Esta ley trata de reformar  la Administración de Justicia y para ello quiere transformar los Juzgados unipersonales en Tribunales de Instancia, crear el Tribunal Central de Instancia, con el apoyo de las Oficinas judiciales que se  reestructuran en unidades procesales de tramitación y en servicios comunes. Se establece la obligatoriedad de recurrir a métodos alternativos de solución de controversia denominados MASC con carácter previo al inicio de la vía judicial.

En la jurisdicción penal entran nuevos supuestos de conformidad, se regula la ejecución penal y la justicia restaurativa. Los delitos de ocupación se incoarán como juicios rápidos y los procesos penales con víctimas menores de edad tendrán una  tramitación de carácter preferente.

Las secciones de violencia sobre la mujer  y de violencia contra la infancia ampliarán el conocimiento de delitos. Los de violencia sobre la mujer conocerán también de los delitos contra la libertad sexual y los de violencia contra la infancia y la adolescencia serán las encargadas de la instrucción y enjuiciamiento de causas penales por delitos cometidos contra personas que son menores de edad.

En definitiva, estamos ante una revolución del sistema de administrar justicia. El cambio es total, no ya para los profesionales del derecho sino para la sociedad en sí. Debemos prepararnos para la nueva era que se avecina y hacer que el ciudadano se sienta protegido con una justicia ágil y eficaz.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2024 , powered by Economist & Jurist.