Las denuncias más comunes de la DGT con las que ha recaudado más de 500 millones de euros en un año
La recaudación por multas de tráfico alcanzó los 501 millones de euros en 2023, la segunda cifra más alta de la historia

(Imagen: E&J)
Las denuncias más comunes de la DGT con las que ha recaudado más de 500 millones de euros en un año
La recaudación por multas de tráfico alcanzó los 501 millones de euros en 2023, la segunda cifra más alta de la historia

(Imagen: E&J)
La Dirección General de Tráfico (DGT) cerró el año 2023 con una recaudación de 501,4 millones de euros procedentes de sanciones por infracciones en carretera. Aunque supone una ligera disminución respecto al año anterior —cuando se alcanzaron los 507,3 millones—, sigue siendo el segundo ejercicio con mayor ingreso por este concepto desde que se tienen registros.
Desde 2007, año en el que la recaudación fue de 301,6 millones, el incremento ha sido del 66,25%, según los datos recogidos por la organización Automovilistas Europeos Asociados (AEA). La evolución al alza de estas cifras se enmarca dentro de un contexto de intensificación de la vigilancia en carretera y la automatización de sistemas de control, que han facilitado la detección masiva de infracciones, en especial por exceso de velocidad.
Durante 2023, la DGT tramitó más de cinco millones de denuncias (5.202.185), lo que representa una reducción del 6,67% en comparación con las cifras del año anterior. No obstante, la gran mayoría de estas sanciones —más de tres millones— estuvieron relacionadas con el exceso de velocidad. Concretamente, se formularon 3.355.287 denuncias por este motivo, lo que supone dos de cada tres sanciones impuestas. A pesar de su peso, esta cifra supone un descenso del 9,43% respecto a 2022.
La segunda infracción más habitual durante el pasado año fue circular con la Inspección Técnica del Vehículo (ITV) caducada o desfavorable, con 637.520 sanciones, lo que representa un ligero incremento del 3,09%. Le sigue la conducción sin permiso, con 134.547 casos, aunque también en este caso se observa una bajada del 2,1% respecto al año anterior.

(Imagen: E&J)
En el informe también se constata una reducción del 4,95% en las denuncias por no utilizar el cinturón de seguridad, que alcanzaron las 100.739. En cambio, las infracciones por uso del teléfono móvil mientras se conduce continúan creciendo, con 92.912 denuncias, un 5,34% más que en 2022. Esta tendencia preocupante se complementa con el aumento del 44% en las denuncias por el uso de dispositivos visuales no autorizados durante la conducción.
Uno de los datos más destacados del informe de AEA es el fuerte repunte en las sanciones por conducción bajo los efectos de drogas, que se duplicaron con creces en un solo año. En 2023 se registraron 54.693 denuncias por esta causa, frente a las 26.126 del año anterior, lo que representa un aumento del 109,34%.
También crecen, aunque en menor medida, las sanciones por saltarse un semáforo en rojo, que pasaron de 4.050 a 4.962, con un incremento del 22,5%. Por el contrario, las denuncias por no llevar casco han descendido de forma significativa, con una caída del 14%.
Desde la DGT se ha reiterado en numerosas ocasiones que el objetivo principal de las sanciones es reducir la siniestralidad y mejorar la seguridad vial, no aumentar los ingresos del Estado. Sin embargo, estas cifras reavivan el debate sobre el uso de la política sancionadora y su impacto real en la reducción de accidentes.
La tendencia general muestra una cierta estabilización en el número total de multas, aunque algunos tipos de infracción continúan al alza, especialmente las relacionadas con la distracción al volante y el consumo de sustancias. La evolución futura dependerá, en buena medida, de las estrategias que adopte Tráfico para frenar estos comportamientos y de cómo afecten las nuevas tecnologías a la vigilancia y prevención en carretera.
