Connect with us
Actualidad

La industria musical pide una compensación por el entrenamiento de modelos de IA con contenidos protegidos

PONS IP analiza el impacto de la IA en la música y los derechos de autor

Debate en la sede de Pons IP sobre la industria musical y los retos que afronta ante los modelos de IA. (Imagen: PONS IP)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 7 min

Publicado




Actualidad

La industria musical pide una compensación por el entrenamiento de modelos de IA con contenidos protegidos

PONS IP analiza el impacto de la IA en la música y los derechos de autor

Debate en la sede de Pons IP sobre la industria musical y los retos que afronta ante los modelos de IA. (Imagen: PONS IP)

En vísperas a la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual este sábado  26 de abril, la consultora de propiedad industrial e intelectual PONS IP ha reunido en la sede de su fundación a profesionales del sector jurídico, la industria musical y la creación artística para abordar los desafíos que plantea la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la protección de los derechos de autor en la música.

La clave, según comentaron estos expertos, es ver la forma de compensar ese uso de contenidos protegidos en modelos de IA y una posible reforma de la ley de Propiedad Intelectual que ayude a esa protección para que evite la vulneración de los derechos de los creadores de esta industria musical. Al final, se trata de construir un modelo económico viable para todos los actores del negocio, discográficas y empresas tecnológicas.



Según datos de la consultora Pivotal Economics, la música constituye hoy una potente industria global que genera, solo en ingresos por propiedad intelectual y derechos de autor, cerca de 45.000 millones de euros, de los cuales un 67 % ya procede de derechos vinculados a plataformas de streaming, tanto en sus versiones gratuitas como de suscripción.

Alineado con el lema propuesto por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para este año —“IP and Music: Feel the Beat”—, el encuentro fue inaugurado por la directora general de PONS IP, Nuria Marcos, quien subrayó: “Las nuevas tecnologías, y especialmente la IA, han cambiado las reglas del juego y el modelo de generación y explotación del negocio musical. El Reglamento de IA no contempla adecuadamente esta realidad para los creadores de música, pero debemos ser capaces de crear conciencia y cultura de propiedad intelectual, además de contribuir a generar un entorno regulatorio que proteja los derechos de todo el ecosistema creativo”

A continuación, se celebró una mesa redonda titulada “Evolución de la industria musical: IA, ¿inspiración tecnológica o competencia desleal?”, moderada por Violeta Arnaiz, directora de Propiedad Intelectual, IA y Software en PONS IP. Durante el coloquio se abordó el papel actual y futuro de la propiedad intelectual en un contexto donde la creación musical generada por IA es ya una realidad en la industria.

La jornada también puso de manifiesto que los derechos de propiedad intelectual son una “pieza esencial” para salvaguardar las obras musicales, grabaciones e interpretaciones y proteger los intereses de los creadores, como de cualquiera de las industrias culturales sobre las obras y creaciones que se producen, pero en este nuevo escenario surgen desafíos nuevos  a los que hay que dar respuesta ante un reajuste que contemple algún cambio legislativo de la normativa existente para interpretar los conceptos tradicionales de la propiedad intelectual.

La música, ante un momento clave

Según Arnaiz, “estos derechos no solo permiten a los creadores controlar el uso de sus obras, sino que también les garantizan una compensación justa y la posibilidad de reinvertir en nuevos proyectos. Aunque la regulación vaya siempre por detrás de la realidad, es bueno poner en valor que hoy ya disponemos los profesionales de herramientas jurídicas suficientes para hacer valer los derechos de propiedad intelectual de los creadores”, concluyó.

Nuria Marcos, directora general de Pons IP; Alvaro Hernández-Pinzon de AIE; María Climent, directora legal de GTS, Javier Portugúes de la SGAE, Violeta Arnaiz, moderadora, Diego Zavala, músico y especialista en desarrollo de negocio y derechos afines en la AIE y Jacobo Serra, artista, compositor y productor musical. (Imagen: PONS IP)

Desde su punto de vista, “el sector musical tuvo años atrás un ajuste complicado a lo digital, quizá por la falta de visión de los grandes actores, discográficas editoriales musicales no supieron anticipar que en el negocio tradicional, el disco en formato físico se iba a terminar. Les costó dar el paso a lo digital y ahí hubo cierta debacle del negocio a principios del 2000. Esa crisis les obligó a reajustar plantilla ante el batacazo. Y ahora tienen que encontrar fórmulas para que el negocio tenga la importancia que tiene en realidad”.

Violeta Arnaiz recuerda que la música se utiliza más que nunca: “Eso es la realidad, ahora en todas las plataformas digitales hay un perfil en redes sociales y muchos de los vídeos que se suben se acompañan con música.  En la industria audiovisual es un reclamo para las empresas. Estamos ante un bien de consumo cada vez mayor y esta cuestión de momento no tiene un reflejo en la parte económica. En principio todas las artes culturales tienen esta vulnerabilidad, pero hay ejemplos muy concretos como los de Udio y Suno, programas de IA, que ahora se utilizan bastante”.

De hecho, nos recuerda que la Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos (RIAA) ha demandado a Suno y Udio por infracción de derechos de autor. El escrito señala que las mencionadas compañías utilizaron décadas de material de diversos sellos discográficos para entrenar algoritmos de inteligencia artificial (IA) capaces de generar música sintética con potencial para “saturar el mercado”. «Al final, estos pronto te sacan la canción, y eso significa que se han nutrido de discográfica existente, sin compensar a los creadores, de ahí que hayan sido demandados».

Lograr esa compensación es uno de los objetivos tanto de la industria musical como de las otras actividades culturales: “Se trata de definir bien cuáles son esos instrumentos para lograr esa rentabilidad y monetizar esas creaciones de tal forma que los usos que se hagan de terceros de ellas, lucrativos, tengan esa compensación. En los casos de Suno y Audio no han pagado nada, ellos lo han reconocido públicamente. De alguna forma, el sector musical se encuentra con una piratería nueva, distinta de la habitual. Mejor es hablar de usos nuevos de este material. Al final, lo que se hace es entrenar el algoritmo con las obras protegidas “.

Nuevo posicionamiento

Desde esta perspectiva, se necesita un posicionamiento legislativo y judicial nuevo «para que estos usos que se van a seguir produciendo tengan este nuevo contexto jurídico y legislativo que se demandó en la mesa redonda que organizamos sobre esta cuestión». En este escenario se habló también de adaptar la Ley de Propiedad Intelectual al nuevo entorno. Se trata de dar respuesta a estos usos nuevos que se están haciendo de los contenidos protegidos con un posible cambio legislativo y que eso permitiera un reajuste del modelo económico actual.

La protección al creador es generalizada con algunas excepciones importantes, como nos cuenta Arnaiz: «En EE.UU., la interpretación de los tribunales. Aquí se utiliza la figura del Fair Use. Hablamos de una doctrina legal que permite utilizar materiales protegidos por derechos de autor sin la autorización del titular, bajo ciertas circunstancias. Es una excepción a la regla general que establece que el titular de los derechos de autor tiene el derecho exclusivo de utilizar su obra». “Ahí son los tribunales de EE.UU., quienes caso a caso, lo determinan”.

En el caso de la UE, esta experta recuerda que hay otra excepción: «Se habla de la minería de datos que para fines de investigación sí permite el uso de obras protegibles para entrenamiento de modelos, pero sin que llegue a tener un uso comercial. Aquí el propietario de la obra puede oponerse, aunque aún se está perfilando cómo sería esa oposición del propietario. Y, si acepta, ver a través de qué tipo de licencia va a estar remunerado».

Un debate de alto nivel

Junto a la representante de PONS IP, el coloquio contó con la participación de destacados expertos del sector, como María Climent, responsable de Legal & Business Affairs en GTS; Álvaro Hernández-Pinzón, director de Negocios Globales de la Asociación de Intérpretes o Ejecutantes (AIE); Diego Zavala, músico y especialista en desarrollo de negocio y derechos afines en la AIE; Javier Portugués Arribas (“Portu”), asesor internacional y miembro de la junta directiva  de la SGAE y especialista en A&R editorial y fonográfico; y Jacobo Serra, artista, compositor y productor musical.

Entre las claves del coloquio sobresalió el uso de obras protegidas para entrenar modelos de IA, la generación de obras basadas en esta tecnología, la falta de mecanismos efectivos de compensación por derechos de autor, la adecuada identificación de titulares en las obras, así como la necesidad de transparencia y trazabilidad en el uso de estos contenidos por parte de terceros. Los expertos coincidieron en la urgente necesidad de una regulación específica que proteja tanto la voz, como la imagen y el estilo de los artistas frente a usos no autorizados por sistemas de generación automática de contenido y entrenamiento de algoritmos de IA.

En el debate se habló de modificar la ley de Propiedad Intelectual a fin de tener un marco legal que refleja las nuevas realidades de la IA y proteja mejor al creador. (Imagen: PONS IP)

Desde el plano normativo, se analizaron las implicaciones del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, que incorpora criterios de transparencia, pero que, según los expertos, plantea “un difícil equilibrio con la protección de la propiedad intelectual”. En palabras de Álvaro Hernández-Pinzón, por parte de AIE, “en la situación actual, es fundamental adecuar el modelo de retribución por derechos de autor para que sea justo y equitativo, además de encontrar fórmulas legales que permitan a los autores ejercer sus derechos sobre el uso de sus obras por parte de plataformas o algoritmos de IA”.

Por su parte, Javier Portugués “Portu” advirtió que con la llegada de la IA, “no sé cuál será el futuro de los autores, pero sí conozco los retos que enfrentamos, especialmente en materia de derechos de autor. España es hoy punta de lanza en la UE en la defensa de los derechos de los creadores, pero aún es necesario mejorar los actuales borradores legislativos en tramitación, que —de aprobarse tal como están— podrían suponer, según cálculos de la SGAE, una reducción del 28 % en los ingresos de los autores”.

María Climent, desde su posición como responsable de Legal Affairs en GTS , destacó que “no podemos exigir al regulador que se anticipe con la rapidez que requiere una realidad tan disruptiva como la IA. Por eso, desde GTS trabajamos caso a caso, utilizando los mecanismos legales existentes, para convertir la IA en un aliado, protegiendo al mismo tiempo los derechos de nuestros artistas y anticipándonos a los riesgos”.

Diego Zavala cerró con una reflexión positiva sobre el papel de la tecnología: “La tecnología lleva décadas transformando nuestra industria. La IA puede ser una gran oportunidad para visibilizar el talento de los creadores, que es nuestro verdadero valor diferencial”. Zavala hizo un llamamiento a repensar la Ley de Propiedad Intelectual, orientándola hacia un modelo regulatorio más sólido, que garantice la justa remuneración y el reconocimiento del trabajo creativo, así como mayor seguridad jurídica para afrontar el futuro en un entorno crecientemente digitalizado y automatizado.

La jornada concluyó con una actuación en directo de Jacobo Serra, que además de considerar “intrínsecos e inherentes” los derechos de propiedad intelectual al trabajo de los artistas, puso el broche de oro a una cita clave para el debate sobre el presente y futuro de la propiedad intelectual en la era de la inteligencia artificial, con una actuación en directo de su último disco “Abril” en el ático de Fundación PONS.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2025 , powered by Economist & Jurist.