Connect with us
Despachos y Abogados

Elzaburu, en pleno cambio generacional, supera los 27 millones de euros en el 2024 gracias a la automatización de sus procesos

El despacho celebra este año su 160 aniversario, siendo uno de los referentes en materia de gestión de intangibles

Alfonso Diez de Rivera Elzaburu, presidente de la firma, y Mabel Klimt, socia directora; las cabezas visibles de Elzaburu. (Imagen: Elzaburu)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 7 min

Publicado




Despachos y Abogados

Elzaburu, en pleno cambio generacional, supera los 27 millones de euros en el 2024 gracias a la automatización de sus procesos

El despacho celebra este año su 160 aniversario, siendo uno de los referentes en materia de gestión de intangibles

Alfonso Diez de Rivera Elzaburu, presidente de la firma, y Mabel Klimt, socia directora; las cabezas visibles de Elzaburu. (Imagen: Elzaburu)

“Hemos trabajado, por un lado, en incrementar el número de clientes en un momento en el que el despacho vive un cambio generacional, con renovación en la dirección y nueva sociatura, que ha permitido la modernización de nuestra estructura. Se trata de lograr la eficiencia operativa, donde la automatización de procesos está siendo importante y ha situado nuestra facturación en 27,2 millones de euros”, comenta a Economist & Jurist, la socia directora de Elzaburu, Mabel Klimt.

Este despacho, que va a celebrar este año su 160 aniversario, creció en 2024 un 6,5% respecto al año interior, lo que le sitúa en uno de los referentes del sector en gestión de intangibles. “De cara a este 2025, emblemático para la firma, la idea es superar la barrera de los 30 millones de euros. Hemos aprovechado este aniversario para renovar nuestra identidad corporativa, con una nueva imagen que refleja la evolución de la marca hacia una mayor modernización y proyección internacional, sin perder su contexto histórico”, apunta.



La socia directora de Elzaburu señala que hay muchos proyectos en marcha este año, pero todavía sin cerrar: “Estamos explorando varias vías de trabajo. En territorio nacional nos estamos posicionando muy bien, somos el único despacho que como agencia de patentes estamos en el Banda uno de Chambers. Ahora estudiamos una posible expansión nacional, aunque hay que valorar si merece la pena con nuestra apuesta tecnológica. Y, al mismo tiempo llegar a los 30 millones de facturación, como otro hito”.

El despacho, siempre a la vanguardia, está desarrollando una estrategia pionera en la protección de patentes y marcas desde el cumplimiento normativo. “Vivimos un fenómeno de hiperregulación donde las empresas deben asumir la normativa que llega. Para las empresas es un desafió mantenerse en este contexto de cumplir con todas las obligaciones legales que van surgiendo. Nosotros desarrollamos programas de compliance para proteger esos intangibles y la innovación”, aclara Klimt.

Mabel Klimt destaca que Elzaburu ha incorporado programas de ‘compliance’ para una mejor gestión de las marcas. (Imagen: Elzaburu)

En este contexto indica que “el trabajo que se hace es preventivo con equipos transversales de la firma. Se realizan informes de patentabilidad para la valoración de intangibles. Intentamos ofrecer una mejor protección de sus intangibles y que el cliente esté tranquilo con este tipo de programas de cumplimiento a medida para responder a sus necesidades”.

Mabel Klimt es la socia directora de Elzaburu desde junio del 2021 y, a la vez, dirige el área Media & Entertainment desde que se incorporó a la firma. En 2024, en dicha área, se asesoró en más de 320 proyectos audiovisuales y de artes escénicas, un 45,5% más, con presupuestos de más de 120 millones de euros, lo que refleja la evolución de esta actividad. El despacho se ha feminizado al convertir en socios a Ruth Sánchez, Ana Donate y a Mónica Amores, las últimas tres socias del despacho.

Un equipo humano transversal

Elzaburu cuenta con un equipo humano de 155 personas, de los que 45 son abogados y 14 son técnicos de diversas áreas (ingenieros, químicos, biólogos, biotecnólogos, físicos, etc.), quienes asesoran, gestionan y controlan la defensa legal y la protección de los derechos en todas las etapas de los activos intangibles. También dispone de 10 agentes europeos de patentes; 13 agentes europeos de marcas; 15 agentes de la Propiedad Intelectual; y tres árbitros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI); además, trabaja con los cuatro mayores solicitantes de patentes nacionales, así como con varios de los solicitantes españoles de patentes europeas.

De ese equipo humano, la firma cuenta 13 socios (11 de ellos abogados y dos técnicos); de ellos, el 30% son mujeres —una de las cuotas más altas de presencia femenina del sector—, además, el 77% de la plantilla está formado por mujeres. Este año el Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) otorgó a Elzaburu el ‘Sello de Buenas Prácticas en materia de Igualdad’.

La socia directora de Elzaburu subraya que el despacho está automatizando muchos de sus procesos. (Imagen: Elzaburu)

Sobre la reforma de la Justicia con la recién estrenada Ley 1/2025, que incorporará los tribunales de instancia en el medio plazo y el requisito de procedibilidad en las demandas civiles y mercantiles, Mabel Klimt cree que no habrá muchos cambios en el escenario actual: “Una de las opciones es pedir la mediación de los letrados de la Administración de Justicia, pero podría pasar que se produjera el efecto contrario por la sobrecarga derivada de este trámite extra. Sin embargo, nuestros abogados especialistas en pleitos antes de ir a los tribunales siempre buscan un acercamiento con la otra parte”.

En estos momentos en el seno de Elzaburu se estudia como implementar ese requisito de procedibilidad de los MASC, elemento obligatorio ahora el haber, al menos, intentado ese acuerdo con la otra parte, “de no hacerlo se podría anular esa demanda. Hay que estudiarlo bien para definir la estrategia, al igual que la Ley Orgánica de Derecho a la Defensa que te obliga a cambiar la hoja de encargo y otras cuestiones. Tenemos que adaptarnos al nuevo marco legal”.

2024, un gran año

Alfonso Diez de Rivera Elzaburu, presidente de la firma, ha asegurado que “aunque en 2024 no se consiguió el doble dígito de 2022 y 2023, 2024 ha sido el mejor ejercicio en los últimos 15 años”. Además, ha destacado la estabilidad del equipo con una permanencia media de 16 años y el carácter global del servicio que presta Elzaburu “en todas las áreas de protección de intangibles”.

Según ha indicado “continuamos nuestro crecimiento en el negocio tradicional de marcas, con la confianza de clientes de primer nivel, y consolidamos nuestra presencia en todas las áreas de protección de intangibles. El área de Marcas creció el 10,9%, siendo un 44,9% de los ingresos; Litigios incrementó un 4,8%, siendo el 16,3% de la facturación; y Patentes creció un 1,9%, lo que supone el 38% de los ingresos restantes”.

En cuanto a la procedencia geográfica de los ingresos, el 80,3 % se generó en Europa, el 14,4 % en América y el 5,3 % en el resto del mundo, lo que evidencia la fuerte implantación del despacho en el entorno europeo, junto con una creciente presencia en mercados estratégicos fuera del continente.

La cartera de clientes de Elzaburu incluye al 40% de las empresas del IBEX 35, así como a una proporción similar de las 50 mayores compañías del ranking Fortune 500, lo que pone de manifiesto su elevado nivel de especialización y confianza entre grandes corporaciones tanto nacionales como internacionales.

Una firma centenaria a la vanguardia

Elzaburu, que gestionó las marcas de Graham Bell en el siglo XIX, ahora apoya la protección de marcas de empresas del IBEX y startups. Mabel Klimt destaca que “las estrategias buscan ahora la protección de marcas globales, la gestión unificada de esas marcas en todo el mundo gracias a la plataforma que manejamos para ello. Se trata de gestionar las marcas con cabeza y protegerlas con el uso de la tecnología. Desde hace años se informatiza cualquier expediente y con una araña tecnológica buscamos en internet si existen vulneraciones de dicha marca. El uso de la IA y de la automatización de procesos nos ayuda a crecer”.

Elzaburu es un despacho que afronta un cambio generacional con más mujeres en su sociatura, como Ruth Sánchez, Ana Donate y Mónica Amores. (Imagen: Elzaburu)

Sobre los aranceles de Trump y qué efectos puede tener en las empresas para la gestión de sus marcas, la socia directora del despacho explica que “los movimientos en materia de defensa pueden afectarnos porque puede redundar en un mayor número de publicaciones en este tipo de cuestiones. En cuanto a los aranceles, hay que ser prudentes con las opiniones. Nosotros nos manejamos en el mundo de los intangibles y gestionamos derechos para nuestros clientes. Es complicado ver cómo afecta, al igual en la exportación e importación de obras audiovisuales, porque se comercializan descargas del ordenador, eso hace que el mundo del arancel se distorsione”.

En este entorno de incertidumbre, Klimt no olvida que algunas empresas puedan reconfigurar sus estrategias por ese tipo de cuestiones. “Sin aranceles uno jugaba la marca global porque de esa manera podría producir los productos en cualquier sitio porque el etiquetado, logos y marca era lo mismo. Ahora es posible que veamos cambios de estrategias y que veamos marcas distintas para territorios diferentes o retomar temas del pasado. Hay que ir con cautela hasta ver realmente cuál es el efecto de la subida de aranceles, esperemos que no entremos en una tendencia inflacionista donde la subida de precios sería perjudicial para todos”.

El debate sobre la IA

Respecto al otro gran tema, que es el uso de la IA, el debate está abierto sobre si los creadores deben recibir una compensación por el uso de sus obras para alimentar las herramientas de inteligencia artificial (IA). Al respecto la socia directora de Elzaburu señala que “ya hay alguna sentencia al respecto en Estados Unidos, pero aún está todo por analizar. Al mismo tiempo la otra cuestión es si son obras, las hechas por IA, que puedan ser protegibles a nivel de derechos de propiedad intelectual”.

Desde su punto de vista “la IA generativa puede poner en jaque al propio sistema de la propiedad intelectual y obliga, con cautela, a reevaluarlo todo. El riesgo está en si la IA en el fondo es una expresión algorítmica, tenderemos a la homogeneización y no habrá la originalidad de la obra. La propiedad intelectual busca proteger la originalidad, si no protege al creador esto no será sostenible y viviremos en un mundo donde todo es igual. Habría, por tanto, que revaluar el sistema para que los creadores tengan interés en seguir creando y ver cómo compensar su trabajo”.

Sobre esta cuestión de la compensación Klimt avanza que “tenemos el algoritmo de pago por uso, se utilizan distintas obras para alimentar esa IA y en el momento que la IA tire de esa obra, el creador recibiría esa compensación. Otros entienden que hay un tema de derecho a la remuneración como si fuera la copia privada u otro tipo de exhibición y señalan que las entidades de gestión deberían tener su papel protagonista para compensar a los creadores. Mientras, otros señalan que habría que crear un sistema en paralelo de lo protegido o no protegido y ver donde llegamos. El debate no está nada resuelto”.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2024 , powered by Economist & Jurist.