Eloy Velasco, magistrado de la Audiencia Nacional (III): «Nadie sabe lo que es la derecha ni la izquierda»
Este jurista hace un análisis sobre la presión mediática y política en el contexto de los gobiernos actuales
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/portada-ELOY-PARTE-3.jpg)
Eloy Velasco, magistrado de la Audiencia Nacional. (Imagen: Óscar Peña/E&J)
Eloy Velasco, magistrado de la Audiencia Nacional (III): «Nadie sabe lo que es la derecha ni la izquierda»
Este jurista hace un análisis sobre la presión mediática y política en el contexto de los gobiernos actuales
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/portada-ELOY-PARTE-3-1000x600.jpg)
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/portada-ELOY-PARTE-3-1000x600.jpg)
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/portada-ELOY-PARTE-3.jpg)
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/portada-ELOY-PARTE-3.jpg)
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/portada-ELOY-PARTE-3.jpg)
Eloy Velasco, magistrado de la Audiencia Nacional. (Imagen: Óscar Peña/E&J)
En esta tercera entrega de la entrevista a Eloy Velasco, magistrado de la Audiencia Nacional, únicamente disponible para suscriptores, este jurista reflexiona acerca de qué es la izquierda y qué es la derecha. Dos conceptos que —a día de hoy— están «curiosamente entremezclados», pues ya «no sólo se ve a gente de derechas defendiendo la libertad de expresión y otra serie de derechos que antes parecían exclusivamente de izquierdas, sino que si a estas personas se les hiciera un test ideológico sobre qué es típico de izquierdas y qué de derechas, nadie acertaría», opina.
En un análisis más profundo, Velasco cuestiona las nociones de derecha e izquierda, observando que en la actualidad, las etiquetas ideológicas se han difuminado. «He visto diez personas de derechas y diez de izquierdas, y seguro que me contestarían cosas muy, muy equivocadas», señala. Asegura que en algunos casos, como el ecologismo o el feminismo, las ideologías aún se pueden asociar con uno u otro espectro, pero que en muchos otros casos las respuestas serían contradictorias.
Velasco también hace un análisis sobre la presión mediática y política en el contexto de los gobiernos actuales. Critica la idea de los “gurús” políticos que dictan lo que se debe pensar. “¿Si no hablara tu gurú, qué pensarías?” plantea, refiriéndose a la falta de autonomía en el discurso político. En su opinión, la presión de los lobbies y el poder económico han distorsionado la política. Un punto de vista, que, entre risas, ha relacionado con su época más juvenil durante la movida madrileña: «Si le cuento yo la letra de lo que se cantaba en 1980… Hoy por hoy sería políticamente incorrecto. Estarían esos cantantes en la cárcel por discurso de odio».
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/Eloy-velasco-1-scaled-e1739554111715-300x166.jpg)
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/Eloy-velasco-1-scaled-e1739554111715-300x166.jpg)
Pablo Capel, director general de Economist & Jurist Group, junto a Eloy Velasco, magistrado de la Audiencia Nacional. (Imagen: E&J/Óscar Peña)
En cuanto a la figura de la acusación popular, Velasco defiende su utilidad en el sistema judicial. A pesar de las críticas que ha recibido, especialmente por parte de ciertos sectores de la ultraderecha, el magistrado sostiene que la acusación popular genera competencia dentro del sistema judicial. «Es muy sano que el fiscal no se crea el único que puede disponer sobre la acción penal», argumenta, destacando que esta competencia permite una mayor representación de intereses sociales y particulares. A pesar de las malas prácticas de algunos grupos, Velasco considera que en lugar de eliminarla, habría que reformarla para que funcione correctamente.
Finalmente, Velasco se refiere a la Fiscalía, en un contexto donde el fiscal general está siendo investigado por presunta revelación de secretos. El magistrado defiende la independencia de la Fiscalía, pero también señala que, en la práctica, la función de los fiscales en muchos países europeos se asemeja a la del juez instructor. “Este invento se llama juez de instrucción”, añade, sugiriendo que, si bien el modelo de fiscal instructor ha ganado terreno, debería preservarse la independencia judicial para que se pueda ejercer el control necesario sobre los casos de relevancia política y económica, algo que, según él, aún falta en algunos países europeos.
Velasco concluye que la independencia judicial es esencial para garantizar la calidad democrática, y recalca que España tiene un modelo que muchos otros países envidian, como lo demuestra la experiencia de los jueces europeos con la figura de la acción popular. «El resto de Europa debería copiar figuras como la acción popular», comenta, reafirmando que el sistema judicial español es, en muchos aspectos, más avanzado que el de otras naciones, algo que debería aprovecharse y no ser desechado.
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2023/10/logo_economistjurist_blanco-1.png)