La “cumbre” de París de abogados laboralistas organizada por la IELA subraya la creciente internacionalización de estos juristas
Abogados de Alemania, Italia, España, Reino Unido, Francia y EE.UU., muestran su preocupación por el uso de la IA

Más de 5.000 abogados laboralistas siguieron esta cumbre entre los asistentes en París y Online. (Imagen: IELA)
La “cumbre” de París de abogados laboralistas organizada por la IELA subraya la creciente internacionalización de estos juristas
Abogados de Alemania, Italia, España, Reino Unido, Francia y EE.UU., muestran su preocupación por el uso de la IA

Más de 5.000 abogados laboralistas siguieron esta cumbre entre los asistentes en París y Online. (Imagen: IELA)
Los abogados deben tener un espíritu internacional para seguir a sus clientes en cualquier parte del mundo, conocer la legislación que hay en materia de despidos, más garantista en países como España e Italia y más flexible en jurisdicciones como Suiza e Inglaterra. En este escenario, también habrá que ver el encaje de la IA y el chatGPT en las empresas. El mundo global necesita soluciones globales donde preocupa la reducción de jornada y el absentismo en las pymes.
Este es el resumen de la 2.ª Conferencia Internacional de Abogados Laboralistas, organizada por la IELA (International Employment Lawyers Association), celebrada en París el pasado 11 de abril de 2025 y que ha congregado a asociaciones de laboralistas de Alemania, Italia, España, Reino Unido, Francia y Estados Unidos. Esta asociación tiene un marcado carácter internacional y pone en contacto a laboralistas de toda la UE. La actividad formativa y su Congreso anual son referentes ya en Europa.
En el año 2015 un grupo de profesionales se reunió en el Colegio de Abogados de París para sentar las bases de IEL. Después de tres años de trabajo, en 2018 se registró en París la Association Internationale des Avocats du Travail (International Employment Lawyers Association, de cuya denominación surge la sigla IELA).
Según nos comenta José Luis Roales, abogado laboralista español residente en París, el objetivo de IELA es ofrecer un marco de intercambios a los abogados laboralistas y juristas del dominio social, así como a universitarios y otros magistrados de todo el mundo.
Se constituye como un vínculo entre las personas físicas y las administraciones, haciendo de enlace y lugar permanente de reflexión, a la vez que brinda servicios, asesoramiento e instancias de formación para sus afiliados. Con sedes en Europa y América Latina, IELA se encuentra a la cabeza de la movilidad laboral de trabajadores.

Mesa de Asociaciones. Ana Gómez, primera por la izquierda, presenta la Asociación de Laboristas. (Imagen: ASNALA)
Para Roales, actual presidente de la IELA, el Congreso ha mostrado cómo el abogado laboralista tiene parecidos problemas en su jurisdicción y que deben internacionalizarse porque los negocios son globales y siempre necesitamos contar con un contacto en aquel país al que vayamos. “Los abogados ya no podemos ser expertos en el derecho laboral local, tenemos que conocer la Carta Social Europea, los convenios de la OIT y la jurisdicción de los países de nuestro entorno”, comenta.
Asociaciones laboralistas
Este jurista explica a Economist & Jurist que durante este evento se organizaron varias mesas redondas por materias. Primero hubo una mesa de asociaciones donde participaron distintas entidades. Así, ASNALA, con su presidenta, la abogada socia de Ceca Magán Abogados, Ana Gómez, hizo hincapié en el carácter plural de la asociación, donde la palabra laboralista engloba a abogados, graduados sociales, abogados de empresa o docentes.
Para la presidenta de ASNALA “es importante este tipo de foros donde la participación asociativa y las sinergias son claras. También indicó que este año la asociación celebraba su 25 aniversario con su Congreso anual en Sevilla. Y reconoció la necesidad de apoyar a los abogados jóvenes, además de presentar testimonios que reafirmaron el valor del networking y la colaboración entre sus miembros”.
Otra cuestión que comentó es la importancia de la reforma laboral del 2022 en nuestro país: “Se trata de una reforma absolutamente clave en España para transformar la situación de abuso en la temporalidad. Y se ha visto cómo ha sido una reforma exitosa en cuanto a su objetivo, porque se ha conseguido y se ha reducido de una manera muy sustancial el uso de los contratos temporales en el sector privado. En el sector público todavía se siguen produciendo abusos, pero en el sector privado, el porcentaje ha decaído muchísimo y ya estamos en una media muy cercana a los países de la Unión Europea”.
Por su parte, la Asociación de Abogados Laborales del Reino Unido (ELA), presidida por Anne Birthslie, que se conectó online, ofreció información sobre sus miembros y objetivos, incluyendo la promoción de las mejores prácticas y la facilitación de conexiones internacionales en derecho laboral.
ELA fue fundada en 1992 y actualmente cuenta con casi 7.000 miembros en los que hay abogados y procuradores que representan a empleadores, empleados, sindicatos y al poder judicial. ELA sigue siendo apolítica y tiene dos objetivos principales: promover las mejores prácticas y apoyar a la comunidad de derecho laboral del Reino Unido.
Otra asociación asistente fue la Agi italiana, (Associazione Gislavositi Italiani) que con su presidenta Tatiana Biagoni, hizo hincapié en la colaboración entre abogados laboralistas de empresa y abogados laboralistas de trabajadores como modelo de entendimiento y superación de los conflictos laborales. Igualmente, abogó por buscar equilibrios entre los derechos de libre empresa con el respeto de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras.
Por su parte, Carolina Siegel, presidenta de la Asociación alemana de laboralistas, la VDAA, destacó la importancia de los congresos internacionales que permiten poner en común y compartir las mejores prácticas laborales aplicadas en cada país, por lo que se congratuló de la experiencia tan interesante que supone contar con este II Congreso.

El abogado italiano Aldo Palumbo explica el impacto de la IA en las relaciones laborales. (Imagen: IELA)
La sesión concluyó con debates sobre el impacto de las políticas estadounidenses de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en el derecho británico, lo que subrayó el compromiso del nuevo gobierno laborista con la mejora de los derechos de los trabajadores y el mantenimiento de un fuerte enfoque en los principios de DEI a pesar de los cambios en el contexto internacional.
En ese debate, se comentó cómo los clientes internacionales están preguntando a los abogados laborales del Reino Unido sobre las implicaciones para las políticas DEI del Reino Unido.
También se dijo que el clima político del Reino Unido difiere del de Estados Unidos: el gobierno laborista está comprometido con la mejora de los derechos de los trabajadores
Próximo cambio clave en el Reino Unido: el derecho al despido improcedente pasa del requisito de dos años de servicio al requisito del primer día. Desde ELA se piensa que el Reino Unido mantendrá su compromiso con la DEI a pesar de los cambios en EE.UU.. Nadie duda de que el Reino Unido tiene un fuerte compromiso cultural y empresarial con los principios de diversidad e inclusión.
El papel de la IA
El presidente de la IELA, el español José Luis Roales, mencionó el uso de ChatGPT,que lo había utilizado ayudar a preparar el discurso de bienvenida a los asistentes, y reflexionó sobre si la IA podría reemplazar a los abogados. Es evidente que hay un debate abierto sobre qué puestos de trabajo se van a mantener cuando se asiente de forma notable la IA.
En el caso de los abogados, Roales comentó la gran utilidad para utilizar estas herramientas y ser más competitivo. La cuestión está en cómo van a trabajar las firmas legales con esta tecnología para ser más eficientes. Se da por hecho que el abogado quedará para dar valor añadido y la IA para temas repetitivos.
En una de las intervenciones individuales, el abogado laboralista italiano Aldo Palumbo se centró sobre los riesgos actuales de la IA. Habló de la posible desaparición de puestos de trabajos actuales y, sobre todo, recordó que la automatización de determinados procedimientos mecánicos debe estar supervisados por algún humano para evitar los sesos que puedan tener los algoritmos que definen dicha tecnología. “Ese es un tema que se comentó en procesos de selección que, en función del uso de ciertos parámetros, puede generar cierta discriminación en la selección de esos candidatos frente a otros”.
Los expertos son conscientes que el uso de la IA, como tecnología disruptiva ofrece ventajas importantes para ser más eficaz, tanto a nivel interno de la empresa como en su relación con el cliente, pero Palumbo recordó la necesidad de conocer bien tanto la tecnología que se utiliza en las empresas como su encaje normativo para que esa tecnología sea una IA responsable y ética y no vulnere ningún derecho fundamental.
Reducción de jornada
En las sesiones de la mañana se trató, en mesa redonda, la jornada laboral en distintos países, como Alemania, Francia, España e Italia.
Se destacaron las recientes sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la materia, que implican un reconocimiento pleno del derecho del trabajador/a a disfrutar de sus vacaciones durante los periodos de incapacidad temporal, excedencia obligatoria o ausencia involuntaria de su puesto de trabajo.

Mesa de despidos colectivos. Guillermo Ruiz de Salazar, en la Mesa sobre despidos colectivos, con Vicent Carron de Suiza, Sarah Bull, representante de Reino Unido y Antonella Carbone, abogada italiana. (Imagen: IELA)
Igualmente, se recordó que la normativa y jurisprudencia europea impiden a los países miembros de la UE superar determinados umbrales, como jornadas semanales superiores a 60 horas semanales, 9 horas continuas de trabajo, y un descanso mínimo de 12 horas entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente.
Se repasaron las excepciones a esta normativa, y se entró en el detalle del cómputo de las jornadas laborales de los trabajadores “a disposición. Al mismo tiempo, la tendencia europea es que esa reducción de jornada que ya se está empezando a realizar en otros países se haga sector a sector”, comentó Roales.
Curiosamente esta ha sido una de las tesis esgrimidas por CEOE para no cerrar el acuerdo con el gobierno español en materia de reducción de jornada porque hay determinados sectores que pueden incurrir en costes nuevos adicionales con la reducción de jornada.
Los ponentes señalaron que no se puede utilizar de igual forma el tejido productivo porque las grandes empresas tienen mecanismos suficientes para una adaptación sin traumas de la jornada laboral, sin embargo, el pequeño comercio no tiene esos mecanismos de adaptación.
“Además, en el Congreso se habló y mucho del absentismo que es un problema generalizado en muchos países europeos y que está golpeando a las pymes. Se está buscando una solución para reducirlo”, resaltó el presidente de IELA
Expatriados y despidos
Otra cuestión que se comentó es sobre el futuro de los trabajadores nómadas que trabajan en cualquier parte del planeta y que no sabemos a qué jurisdicción están sujetos. Ahí está el dilema, si debe respetar las normas europeas o las del país en el que se encuentra. El modelo europeo es más restrictivo en cuanto a normativa que el asiático que es más flexible, este es otro debate abierto”, apuntó Roales a este medio.
La tercera mesa redonda del Congreso se dedicó a los despidos colectivos. Se expusieron dos modelos contrapuestos. El modelo suizo y británico, con una gran flexibilidad de extinción colectivas, de los modelos español e italiano, donde se ponen muchas más exigencias formales y de fondo a los despidos colectivos.

Panorama de la jornada laboral. De izquierda a derecha, Jan Westhues, abogado alemán, Marie Tortora, letrada francesa, y Celia Juega, abogada española. (Imagen: IELA)
Los asistentes concluyeron que el primer modelo es normal en países que no forman parte de la Unión Europea, y que el segundo es propio de una regulación mucho más restrictiva a nivel comunitario. En esta mesa, los ponentes debatieron si gracias a la flexibilidad de algunos países puede mejorar la empleabilidad en dichos jurisdicciones
Se destacaron las recientes sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la materia, que implican un reconocimiento pleno del derecho comunitario sobre el derecho nacional de los Estados miembros.
Por último, otro de los temas que se abordó es la gestión de los acuerdos extrajudiciales y la diferencia existente en países como Francia respecto a España: “En Francia se ha ido por un camino diferente al de España. En nuestro país, nuestra legislación laboral es más receptiva, “comentó Roales.
