La gestión del cambio es fundamental para frenar la resistencia a la digitalización de la Justicia y hacerla más accesible, subrayan los expertos
José María del Río, director de Legaltech de 'Economist & Jurist', ha moderado una mesa sobre la transformación de la Justicia en el undécimo Congreso de Recuperación Judicial

Mesa redonda sobre la transformacion de la justicia moderada por José María del Río, primero por la izquierda. (Imagen: 'Economist & Jurist')
La gestión del cambio es fundamental para frenar la resistencia a la digitalización de la Justicia y hacerla más accesible, subrayan los expertos
José María del Río, director de Legaltech de 'Economist & Jurist', ha moderado una mesa sobre la transformación de la Justicia en el undécimo Congreso de Recuperación Judicial

Mesa redonda sobre la transformacion de la justicia moderada por José María del Río, primero por la izquierda. (Imagen: 'Economist & Jurist')
La irrupción de la tecnología en la Justicia para su transformación digital es inevitable para lograr una justicia más ágil y accesible. El cambio digital lo está consensuando el Ministerio de Justicia con las Comunidades Autónomas CCAA y el resto de operadores jurídicos, desde una base legal como el Real Decreto 6/2023 y es un apoyo necesario para la reforma de la Justicia en esta ley 1/2025 que quiere cambiar el modelo justicia e impulsar los tribunales de instancia. Es la principal conclusión del debate organizado por CMS sobre transformación digital en el undécimo Congreso de Recuperación Judicial, que tuvo lugar en la capital de España.
En este panel moderado por José María del Río, director de Legaltech de Economist & Jurist tomaron la palabra Albert Ferré, Ceo Global de Legaltech Hub; Óscar Palomo, coordinador del área de transformación digital del Ministerio de la Presidencia, justicia y Relaciones con las Cortes; Cecilio Castillo, director de Castillo & Campos Procura; y Josep Servent, CEO & Founder de EMC Soluciones LegalTech, quienes abordaron el momento de la transformación digital en nuestro país.
José María del Rio, director de Legaltech de Economist & Jurist y moderador de este debate, señalaba al término del mismo que “los ponentes han coincidido en la importancia de la transformación digital de la Justicia para hacerla más ágil y accesible a todos los operadores jurídicos. En el panel han salido ideas importantes, como es la interoperabilidad, cuestión necesaria para que los distintos sistemas procesales existentes se comuniquen». «Lo que hemos comentado es que el nivel digital de la Justicia española es similar al europeo y que una cuestión a estudiar es la gestión del cambio porque siempre hay juristas reacios a implementar la tecnología que se está desarrollando”, expone.
Otra cuestión que sintetiza del panel de expertos que han participado es que “todos perciben mejoras a nivel digital, esa querencia parece que nos está llevando a más. También se ha discutido que la tecnología va más rápida que la legislación. La regulación intenta gestionar esos cambios donde la tecnología va a jugar un papel importante y donde se están dando pasos. Hay una reticencia al cambio en determinados juristas, el cambio a veces genera cierto miedo y hay que ver la forma de romper esa situación, sobre todo a nivel formativo. Por el momento, la normativa encaja con la tecnología y sobre los MASC, esa tecnología va a ayudar a que se ratifiquen o no esos acuerdos de forma clara. Se trata, sobre todo de que la tecnología dé seguridad a los abogados y a otros juristas en su actividad profesional”.
En este contexto, este experto nos explica el papel de Economist & Jurist desde esta área Legaltech, donde se trabaja en la mejora de la herramienta Global IA: “Trabajamos en un área de digitalización de ayuda sobre todo en líneas de información. Esa información legal es importante para cualquier operador jurídico para que tomen decisiones. Nuestro objetivo es darle a cada operador esa capacidad de localizar esa información que necesita cada vez en menos tiempo, con mayor calidad y de mejor forma y estructurada. Se trata de ayudar a estos profesionales a definir su modelo de trabajo. Queremos ser uno de esos partners tecnológicos que tiene cada despacho, donde podemos ayudarles a una mejor gestión de su actividad profesional”.

Los ponentes antes de intervenir: José María del Río, Albert Ferré, Cecilio Castillo, José Servent y Óscar Palomo. (Imagen: E&J)
El Ministerio sigue trabajando
Óscar Palomo Díaz, representante ministerial, ha destacado en este evento que es un momento de cambio, como las transformaciones que ha introducido la ley 1/2025, como son los MASC, las oficinas de justicia en el municipio, entre otras. Venimos también de otros cambios como los derivados del RD 6/2023. “No estamos en una situación mala respecto a otros países europeos a nivel digital. Hay que poner esto en valor, dicho lo cual comprendo la situación de tensión de los profesionales sobre determinadas cuestiones”, manifiesta.
Desde ese ámbito tecnológico, este experto del Ministerio ha subrayado que su voluntad es seguir escuchando a los operadores jurídicos y profesionales de la Justicia y a los ciudadanos. Ejemplo son los focus group que organizamos de manera regular sobre aplicaciones como LexNet o Carpeta justicia, también en el Foro de Transformación Digital de la Justicia. «Seguimos abiertos a escuchar todas las propuestas que vengan para hacer una justicia mejor, más digital y más accesible para todo el mundo», afirma.
Durante su intervención ha recordado que “la reforma de los tribunales de instancia tiene un apoyo tecnológico importante. «Sin este soporte digital que estamos implementando sería difícil abordar dicha reforma de la ley 1/2025. La conversión de los juzgados unipersonales a tribunales de instancia ya supone un trabajo interno importante, donde el Ministerio de Justicia con las CCAA ajustamos las aplicaciones tecnológicas que ponemos en marcha. Con los MASC, a nivel tecnológico lo que haremos será impulsar un punto de interoperabilidad de estos MASC que, aunque no será de uso obligatorio pretende estandarizar la forma en la que se justifica ese intento de ir a los MASC”, indica.
Tecnología y abogacía van de la mano
Albert Ferré, abogado experto en nuevas tecnologías, ha destacado que el fenómeno digital es inherente a los tiempos que se viven en todos los países de nuestro entorno. Ha aludido a la puesta en marcha de una plataforma tecnológica de reclamaciones masivas impulsada por la administración italiana que estaba funcionando a satisfacción de todas las partes. “A nivel comparativo, la actividad tecnológica de nuestros despachos está en un nivel alto respecto a sus colegas de otros países de la UE”, ha expuesto, recordando que ahora mismo muchos de ellos están eligiendo un partner de IA y asesorando a las empresas en el uso de esas herramientas de IA.
También ha resaltado la relación entre la ley y la tecnología, una relación que es fluida pero que supone la dificultad del Derecho por regular los cambios tecnológicos. “En ocasiones, la tecnología genera que se apruebe una norma concreta y cuando ya está aprobada comprobamos como esa actividad tecnológica se ha modificado de nuevo”, ha comentado Ferré. En su opinión, cuando hay algún tipo de conflicto, el asunto acaba en manos del juez que es quien debe resolver el problema generado, y afirma que «en el futuro muchas de esas respuestas serán automatizadas”.

José María del Rio cree que ‘Economist & Jurist’ tiene mucho que aportar en materia de Legaltech. (Imagen: E&J)
Para este jurista, “es fundamental que las distintas administraciones de justicia estén y apoyen el cambio tecnológico, de lo contrario pueden convertirse en stoppers de la innovación digital». Subraya que «de cara al futuro debemos apostar por una Justicia interoperable en todo el territorio nacional para que todas las aplicaciones que se pongan en marcha las puedan utilizar de igual manera en todo el territorio nacional”. A su juicio, la parte formativa es fundamental para romper esa resistencia al cambio y optimizar las aplicaciones con profesionales que sepan manejar dichas herramientas de tal forma que puedan ser más eficientes en su gestión diaria.
El cambio digital es inevitable
Para Josep Servent, experto en el desarrollo de soluciones legaltech, “el cambio digital se está viendo en el acceso a la información, el problema es que ese acceso no es uniforme en un país como el nuestro con tantos sistemas procesales que deben ser interoperables en el futuro”. Según expone, algunas CCAA se están quedando atrás en materia de innovación tecnológica y, desde su punto de vista, eso puede ser un problema en el medio plazo si no se establecen las medidas correctoras adecuadas. Ahora, con la ley 1/2025, la tecnología que se implementa tiene una base legal para que realmente pueda funcionar con seguridad jurídica.
A su juicio, también es importante que ese desarrollo tecnológico que se haga con una plena implementación del expediente judicial electrónico este alineado con esta nueva organización judicial de los juzgados que va cambiar por completo el mapa judicial de país en el espacio de este año. Otra cuestión que destaca es el tema de los MASC y gestionar si se hizo o ese intento desde la procedibilidad. Ahí parece que el papel del LAJ va a ser clave, como responsable de la admisión de las demandas, pero subraya la necesidad de que «cuente con un soporte tecnológico, el punto de interoperabilidad, comentado por Óscar para una mejor gestión y seguimiento de dichos intentos de llegar un acuerdo».
Este experto coincide con que el cambio que se genera por la aplicación de la tecnología y las herramientas de IA s algo disruptivo. “El uso de la IA va a generar mejorar constantes importantes en los desarrollos que se implementen en la administración de Justicia. Desde un punto de vista práctico será posible que se busque un documento vía online por distintas referencias. Es evidente que con estas herramientas va a cambiar mucho la gestión de los expedientes judiciales. Es fundamental insistir en la parte formativa para una mejor gestión del cambio y romper resistencia y que nadie se quede atrás», señala.

Este evento, en su undécima edición, ha vuelto a ser un elemento clave para el networking. (Imagen: CMS)
La Justicia interoperable es necesaria
Desde la procura, Cecilio Castillo, quien también ha intervenido en este debate, ha comentado que “hemos avanzado mucho en el expediente digital» y que «ahora en muchos partidos judiciales no es necesario ir al juzgado. En territorio Ministerio ese desarrollo es desigual dependiendo de la zona. Lo que sí está claro es que la tecnología es un elemento clave para una Justicia más ágil y accesible. Pese a ello, en algunos sitios aún te dan el expediente judicial fotocopiado. La resistencia al cambio es un hecho, hay jueces que son reacios al uso de nuevas tecnologías. Habrá que ver cómo se adaptan los profesionales del juzgado a la reforma de los tribunales de instancia”.
Este jurista cree que la mejor solución es apostar por una formación a la medida del profesional para romper esa reticencia al uso de las nuevas tecnologías y sus diversas aplicaciones. “La reforma se ha hecho de forma precipitada. El problema de la gestión de los MASC es evidente, pueden incluso vulnerar la tutela judicial efectiva. Habrá que ver como jueces y LAJs entienden la implementación de estos métodos adecuados de gestión de controversia que ahora, por el momento, lo que sí han hecho en estos dos últimos meses es incrementar el numero de demandas en materia civil y mercantil para evitar ese requisito de procedibilidad de los MASC”, expone.
Desde su punto de vista, “la implementación de herramientas de IA en la administración de Justicia debe buscar una mayor interoperabilidad entre los sistemas de gestión procesal existente. Se ha avanzado mucho en materia de digitalización y cada vez menos se va al juzgado, pero hay que seguir trabajando para que los profesionales que acudimos a los juzgados o estamos en contacto con ellos tengamos una relación de más calidad». «La interoperabilidad de esos sistemas es una de las reivindicaciones históricas de muchos de los profesionales de la Justicia y debe tenderse a ello para ofrecer seguridad jurídica tanto a estos juristas como a los propios ciudadanos”, concluye.

Todas las sesiones han sido seguidas con mucho interés ante el momento de cambio que vive la Justicia. (Imagen: CMS)
