Connect with us
Actualidad

Luis Ariza, ‘chief artificial intelligence officer’ de Ranstad: “El uso de las herramientas de IA nos va a hacer más eficientes”

Este experto acaba de asumir dicha responsabilidad en esta multinacional de recursos humanos en España

Luis Ariza asume las competencias de responsable de IA en Randstad España, a las que une las de 'compliance officer' y DPO. (Imagen: Randstad)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 6 min

Publicado




Actualidad

Luis Ariza, ‘chief artificial intelligence officer’ de Ranstad: “El uso de las herramientas de IA nos va a hacer más eficientes”

Este experto acaba de asumir dicha responsabilidad en esta multinacional de recursos humanos en España

Luis Ariza asume las competencias de responsable de IA en Randstad España, a las que une las de 'compliance officer' y DPO. (Imagen: Randstad)



Las directrices marcadas desde la matriz de Randstad en Holanda han provocado que en todos los países europeos exista un responsable de las actividades de la inteligencia artificial (IA). La figura de chief artificial intelligence officer (CAIO) es un hecho en la filial española, donde Luis Ariza —que ya era compliance officer y data protección officer— ha asumido este puesto de nueva creación.

«Pese a no ser una figura obligatoria en el Reglamento de IA, en nuestra corporación lo hemos tenido claro. Hay un perfil coordinador a nivel global, y ahora también en cada filial. Desde hace unos días soy el CAIO a nivel nacional. Se considera internamente una buena práctica y por eso lo asumimos», comenta a este diario.



En esta multinacional de recursos humanos (RR. HH.), Ariza ha ido asumiendo cada vez más competencias. Primero, como responsable de privacidad; luego, como data protección officer (DPO); más tarde, como compliance officer; y un año más tarde, para asumir también el perfil de CAIO: «Eso supone que me he ganado la confianza de la dirección de la empresa como profesional».



En este contexto legal, en una norma como es el Reglamento de IA que no especifica quién debe asumir esta responsabilidad, este jurista cree que «parece más factible para los DPO asumir esta nueva competencia relacionada con la IA, aunque también podría asumirlo el compliance officer. Tampoco se puede descartar el papel del CISO, del responsable de seguridad o de cualquier otro directivo. Desde mi papel como DPO hay muchas interconexiones con la IA. En mi caso formo parte del Comité de IT y de Seguridad, lo que me hace tener una situación privilegiada a la hora de trabajar en el marco de la IA».



Para Ariza, «la figura del chief artificial intelligence officer (CAIO) va a ser una figura clave en las empresas, sobre todo en grandes empresas y multinacionales, aunque no sea de obligado cumplimiento. Este tipo de compañías están dando pasos en ese sentido. Hay alguna firma que lo han incorporado a nivel individual, como es en mi caso, y otras que a lo mejor han creado un órgano colegiado para tratar esta nueva responsabilidad en las empresas. Nosotros tenemos un sistema robusto de gobernanza en compliance y protección de datos; creo que cuadra hacer en nuestros comités un hueco a la IA».

Preguntado sobre si con la llegada de esta tecnología las empresas van a trabajar de otra manera, de forma más colegiada, este experto considera que «el reto con el uso de la IA es trabajar de forma más eficiente, sin que esto suponga que la IA nos sustituya como profesionales. Uno de los puntos clave de la normativa es que siempre está la intervención humana. Es posible que las tareas más repetitivas se hagan con la IA, como elemento de ayuda. Cara al cliente podemos dar un servicio más eficaz, sobre todo en materia de selección de personal y RR. HH.».

Una multinacional como Randstad, con presencia en más de 30 países, ha apostado por la IA para crecer. (Imagen: Randstad)

Desde su punto de vista, «el enfoque que tenemos en Randstad es que tengamos una herramienta que nos ayude a ser más eficientes en nuestra actividad profesional diaria. Sobre el perfil del CAIO, parece claro que el profesional debe contar con unos conocimientos legales, porque una parte de nuestro trabajo será el de cumplir esa normativa de IA. Al mismo tiempo debe tener unas habilidades adicionales; hay que ser más consultor que abogado; gestionar equipos de trabajo, entender muy bien los equipos técnicos. Debemos hablar el mismo leguaje con nuestros compañeros de IT».

Usar una IA responsable

Otra de las funciones que este CAIO impulsa en una organización como Randstad es la alfabetización digital de todos los profesionales de la firma: «Debe hacerse de forma amena, atractiva para las diferentes audiencias de la empresa. No es lo mismo estar con un equipo de IT que con otro de negocio. Desde la protección de datos hacemos análisis de datos. Un objetivo del Reglamento de IA es proteger los derechos fundamentales, y en compliance se trata de evitar que estos sistemas tengan sesgos o generen algún tipo de discriminación a colectivos de nuestro entorno».

En este sentido, Ariza incide en que «en los casos donde se detecte que se está haciendo un mal uso de esta IA por parte de cualquier profesional, el denunciante puede hacer la correspondiente reclamación en nuestro canal de denuncias para evitar cualquier tipo de irregularidad. En su momento, la vacatio legis del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) fue clave. La verdad es que la entrada progresiva del Reglamento de IA ayuda a digerirla mejor, porque es una normativa amplia y bastante transversal, tal y como hemos visto desde su gestación en los últimos dos años».

Sobre esto último, este experto recuerda que «esta entrada escalonada del Reglamento de IA es una gran ayuda para entender todas las cuestiones que las empresas tenemos que cumplir en aras de un buen uso de estas herramientas y en la búsqueda del equilibrio entre la innovación y los derechos fundamentales. La primera fecha clave, el 2 de febrero, nos ha ayudado para eliminar —como han hecho otras empresas— los usos prohibidos de la IA. Desde la casa matriz ya nos dijeron que con fecha 31 de diciembre lo tuviéramos gestionado».

Sobre las FRIAS —evaluaciones de impacto que hay que hacer en los desarrollos de IA para saber si afectan a derechos fundamentales de terceros— Ariza indica que «ya tenemos cierta operativa creada desde RGPD; ahora se trata de añadir aspectos más éticos y regulatorios de IA. Tenemos una base sólida en las evaluaciones de impacto tradicionales, pero ahora se trata de entender estas nuevas herramientas que hay que implementar en el entorno de la IA».

Implementación de la IA

Respecto a la implementación de las herramientas de IA, Ariza confiesa que en Randstad «tenemos un Comité ético de IA que nos asesora. Al mismo tiempo, está la figura del CAIO en cada jurisdicción y a nivel interno también se valida desde el área de IT. Hay que darse cuenta de que muchos de los negocios están explorando nuevas vías para impulsar estas herramientas. Nosotros detectamos cierto interés por implementar las herramientas en formación, de cara a mejorar la motivación de nuestros profesionales, al mismo tiempo que en selección de personal. Nosotros seguimos los criterios de RGPD y procuramos analizar si ese negocio es susceptible de implementar IA».

Este jurista ve fundamental que cualquier actividad de IA tenga supervisión humana para evitar problemas. (Imagen: Randstad)

Según explica, a partir de ahí «realzamos una labor de monitorización para que los principios regulatorios se cumplan en esos desarrollos. Vamos en estos temas muy de la mano del área de seguridad de la información. Estamos muy en contacto con todas las áreas de desarrollo, sistemas y seguridad de la información, que son claves a nivel técnico. Por su parte, a nivel de negocio queremos que cuando haya alguna iniciativa para poner en marcha nos consulten previamente».

En la actualidad, la firma está valorando posibilidades de desarrollo con estas herramientas de IA: «Los campos de formación y selección son muy interesantes para nuestra compañía. Se trata de contar con aplicaciones que tengan las garantías debidas, pues estas áreas de formación y selección de personal pueden verse implementadas por estas herramientas de IA que vamos incorporando».

Desde Randstad, Luis Ariza reconoce que «tenemos una alianza tecnológica con Google Workspace. Somos un partner suyo a nivel mundial y es posible que colaboremos con ellos en esta materia. Pero esto es complementario con los desarrollos y aplicaciones propias de IA que podremos poner en marcha porque también estamos apoyados con otros proveedores. Hay muchas empresas o startups que están haciendo cosas muy interesantes».

Para este experto, «la llamada IA generativa ha dado el impulso al desarrollo de estas herramientas. Desde aquí tenemos muchas posibilidades de colaboraciones y alianzas en nuestro entorno. A nosotros nos preocupa evitar los sesgos posibles. Creo que la clave está en que la IA ayuda, pero no decide. Te ayuda, por ejemplo, a publicar una oferta de empleo en todo el proceso, pero esa IA debe ser entrenada para evitar esos sesgos desde la monitorización».

A su juicio, «es fundamental que al lado de la tecnología de la IA —que es muy útil para las empresas para ser más eficiente a nivel interno y mejorar la relación con el cliente— esté siempre la supervisión por parte de la intervención humana. Estas herramientas pueden hacerte algún diagnóstico, pero esa decisión final debe tomarse a nivel humano. No puede haber decisiones automatizadas sin la intervención de un consultor nuestro o del negocio correspondiente».

Luis Ariza fue abogado externo antes de formar parte de los equipos de privacidad, primero de Orange y ahora de Randstad, donde también ejercer como compliance officer y ahora como CAIO. «Es posible que con la IA de por medio la relación con nuestros despachos externos sea distinta. Hay muchas aplicaciones que ayudan al abogado en su trabajo, sobre todo porque las tareas más repetitivas podremos dejarlas al margen. Esta figura del CAIO en empresas más pequeñas puede ser externa, como ha pasado con el DPO», concluye.