Muere Carlos Carnicer, presidente del CGAE durante tres lustros, el jurista que impulsó la modernización de la abogacía
Desde el Consejo General, que encabezó entre 2001 y 2016, se destaca su impulso a la transformación tecnológica de la profesión letrada

Carlos Carnicer fue presidente del CGAE entre el 2001 a 2016, una etapa clave de la abogacía institucional. (Imagen: Abogacía España)
Muere Carlos Carnicer, presidente del CGAE durante tres lustros, el jurista que impulsó la modernización de la abogacía
Desde el Consejo General, que encabezó entre 2001 y 2016, se destaca su impulso a la transformación tecnológica de la profesión letrada

Carlos Carnicer fue presidente del CGAE entre el 2001 a 2016, una etapa clave de la abogacía institucional. (Imagen: Abogacía España)
El abogado y jurista aragonés Carlos Carnicer, presidente del Consejo General de la Abogacía (CGAE ) entre 2001 y 2016, ha fallecido este sábado a los 76 años, según ha confirmado la propia institución. «Se ha ido un gran jurista, un pensador, alguien que siempre se anticipó al futuro. Y, muy especialmente, una gran persona», señalan desde la entidad.
Resaltan en redes sociales los testimonios de su actual presidente Salvador González que incidía en que “Presidió la Abogacía Española y se ganó el respeto y el afecto de todos. No podremos agradecerle lo suficiente su visión de lo que debía ser la abogacía” o Eugenio Ribón, decano del ICAM, “fue un abogado que dedicó su vida a la defensa de la profesión” que glosan la figura de ese abogado uno de los referentes de la abogacía institucional.
Un jurista que estuvo muchos años luchando por una Ley Orgánica del Derecho a la Defensa, una reivindicación que la abogacía lograba hace unas semanas como colofón a un trabajo que la abogacía institucional ha realizado a lo largo de estos años.
También la preocupación de Carnicer por los Derechos Humanos le llevó a crear la Fundación Abogacía Española en el 2003 en defensa y denuncia de los Derechos Humanos. Desde su creación desarrolla proyectos, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, en los ámbitos de la defensa, la protección y la promoción de los derechos humanos.
El que fuera presidente del Consejo General de la Abogacía, fue un adelantado a su tiempo ayudando a impulsar la transformación tecnológica de la abogacía. Con el apoyo de Pere Huguet, en aquel momento decano de Reus, y vicepresidente del CGAE, tras el congreso de la abogacía de Salamanca del 2003 se dio luz verde a un plan de modernización tecnológica de la abogacía y a la creación de Red Abogacía, empresa tecnológica del CGAE, que ha ido dando soluciones a medida a los abogados, entre ellas la firma digital y otras herramientas digitales.
Carnicer, que ya se enfrentó a los problemas del Turno de Oficio en el 2014, fue la voz de la abogacía institucional contra las tasas judiciales que un día el que fuera ministro de justicia Alberto Ruiz Gallardón creo para reducir la litigiosidad de la justicia aquel nefasto 20 de noviembre de 2012, fecha ya guardada en la historia de la abogacía institucional.
La protesta de la abogacía fue masiva y junto con la abogacía de a pie, liderada por la Brigada Tuitera, donde destacaron los abogados José Muelas, en aquel momento decano de Cartagena y los abogados Verónica del Carpio o Ángel López, entre otros muchos, lograron que el Ministerio diera su brazo a torcer. La Brigada Tuitera fue muy significativa en redes sociales instando a los grupos políticos y a los diversos Parlamentos autonómicos a presentar proposiciones de ley de derogación de las tasas.
Gracias a esta presión social se logró que la Ley de Tasas Judiciales fuera modificada en dos ocasiones –la última el 28 de febrero de 2015 derogándose su aplicación para los ciudadanos- y con posterioridad el Tribunal Constitucional en una sentencia de julio del 2016 considerase que las tasas son excesivas y desproporcionadas, y por tanto contrarias a la tutela judicial efectiva garantizada en el artículo 24 de la Constitución Española.

La que fuera presidenta del CGAE, Victoria Ortega presidió homenaje a Carlos Carnicer. En la imagen con el que fue decano de Zaragoza, Antonio Morán. (Imagen: Abogacía España)
Además de una contestación social y profesional unánime, se presentaron cinco recursos de inconstitucionalidad respaldados por la Abogacía institucional y promovidos por el PSOE y por los Gobiernos de Andalucía, Cataluña, Aragón y Canarias, y numerosas cuestiones de inconstitucionalidad planteadas por juzgados de lo social, de primera instancia y de la Audiencia Nacional.
También la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, en un acuerdo de Pleno no jurisdiccional, estableció la no exigencia de tasas a los trabajadores.
No obstante, el propio Carnicer y el resto de abogados se lamentaba que ni con la derogación de las tasas judiciales para los ciudadanos en febrero de 2015 ni con la declaración de inconstitucionalidad de la Ley 10/2012, en julio del 2016, se procediera a la devolución de las tasas cobradas, ya que el dinero recaudado -en contra de lo comprometido por el Gobierno en su momento- no se ha destinado a mejorar el servicio público de la Justicia Gratuita.
Homenaje a Carnicer
En junio del 2022 la que fuera presidenta del Consejo General de la Abogacía de España, Victoria Ortega, presidió junto al decano del Colegio de Abogados de Zaragoza, Antonio Morán, el acto de entrega de la Medalla al Mérito del Colegio de Abogados de Zaragoza a Javier Piera, la Cruz de San Ivo a Mabel Toral y las distinciones a los Colegiados de Honor que cumplen 50 años de ejercicio profesional con un especial homenaje y ovación a Carlos Carnicer.
La propia Victoria Ortega, con quien Carnicer trabajo muchos años siendo esta letrada su secretaria general en el CGAE, antes de presidir esa entidad, en aquel acto quiso reconocer al “maestro, referente, compañero y amigo” que es Carlos Carnicer, destacando el importante papel que ha tenido en la Abogacía al “hacernos entender el ejercicio de lo que somos, de lo que representamos: el derecho de la defensa. Hacernos entender que la defensa es titularidad de la ciudadanía y que era necesaria una ley que la regulara”.
Unos trabajos que inició Carnicer, que luego siguió Victoria Ortega y que con posterioridad rematase el actual presidente del CGAE, Salvador González. Esa norma permite “la asistencia letrada sea preceptiva en todos los ámbitos. Que sea preceptiva en casos de violencia de género desde antes de la denuncia o en los procesos en los que están implicadas personas con discapacidad”.
Ortega también ha destacado el carácter visionario, del que fuera presidente del Consejo General de la Abogacía entre 2001 y 2016, al instaurar la firma digital cuando todavía no se hablaba de ella o al insistir en la importancia de la formación continua para los letrados.
Una vida dedicada al Derecho
Nacido en la capital aragonesa en 1948, Carnicer se licenció en Derecho en el año 1971, para iniciarse en la profesión al año siguiente. Cuando estaba a punto de cumplir 20 años en el ejercicio de su cargo fue elegido decano del Colegio de Abogados de Zaragoza, cuya junta presidió entre 1991 y 2001. Ese mismo año fue elegido presidente del Consejo General de la Abogacía Española. Ocupó el cargo hasta el año 2016 tras renovar su presidencia en 2006 y 2011.
Consejero de Estado, presidente de Unión Profesional y vicepresidente de la de la Unión Mundial de Profesiones Liberales (UMPL). Entre sus muchos méritos, Carlos Carnicer participó en la ponencia sobre la reforma de la Constitución que encargó el entonces presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero.

Homenaje de ENATIC a Carlos Carnicer y a Pere Huguet, los abogados que impulsaron la modernización de la abogacía. En el centro, la abogada tic Susana González, muchos años colaboradora del despacho de Carnicer. (Imagen: Luisja Sánchez)
Jurista de trato cercano, los periodistas que tratamos a Carnicer tuvimos un colaborador leal institucional que ayudó a realizar nuestra tarea en el complejo mundo jurídico. Estudioso del Derecho mantuvo una relación fluida con los profesionales de la información encargados de cubrir la actividad del CGAE.
Con su pérdida se cierra una de las páginas más importantes de la historia de la abogacía institucional, donde esta profesión creció de forma exponencial en el número de despachos y fue adaptándose al entorno tecnológico.
Este periodista recuerda especialmente el homenaje que la Asociación de Abogados Digitales brindó a Carlos Carnicer en el 2015 y al propio Pere Huguet, los dos abogados claves en la modernización de la abogacía desde aquel Congreso de Salamanca del 2003 donde se aprobó el primer plan tecnológico de la abogacía institucional.
La foto que se incluye en esta crónica, hecha por este periodista en un receso de ese evento, es ya historia. Carnicer y Pere aparecen con Susana González, abogada experta en TIC y colaboradora muchos años en el despacho del propio Carnicer. Un trío de talento. DEP Carlos Carnicer.
