Pilar Sánchez-Bleda, socia-directora de ‘Media & Tech’ en Auren: «Asesoramos a las empresas en el desarrollo de una IA responsable»
Esta jurista es una de las mujeres pioneras en la historia de la industria audiovisual y tecnológica de nuestro país

Pilar con Mario Alonso Ayala, presidente de Auren (a su derecha), y con Pablo Hernández de Cos, exgobernador del Banco de España (a su izquierda). (Imagen: Auren Spain)
Pilar Sánchez-Bleda, socia-directora de ‘Media & Tech’ en Auren: «Asesoramos a las empresas en el desarrollo de una IA responsable»
Esta jurista es una de las mujeres pioneras en la historia de la industria audiovisual y tecnológica de nuestro país

Pilar con Mario Alonso Ayala, presidente de Auren (a su derecha), y con Pablo Hernández de Cos, exgobernador del Banco de España (a su izquierda). (Imagen: Auren Spain)
Pilar Sánchez-Bleda es una de las referentes del llamado Derecho del entretenimiento y Derecho tecnológico en nuestro país. Desde muy joven se sintió atraída por esas prácticas, hasta tal punto que realizó su tesis sobre la industria audiovisual, telecomunicaciones e Internet, materias que ha ido cultivando en su extensa carrera profesional. Esta jurista formó parte de Ecija durante nueve años, para luego crear su propia boutique legal como fue Legal & Media Advisers, que se integró en el 2014 en Auren, asumiendo el reto de crear la división Media & Tech a nivel nacional.
El balance que hace la entrevistada de dicha integración es altamente positivo. Una valoración que se ve reflejada en estas declaraciones: «Está siendo una alianza provechosa para ambas partes. Hemos impulsado bastante la internacionalización de nuestra actividad y podemos trabajar por proyecto, eligiendo a los profesionales de cualquiera de las cuatro divisiones de la firma que mejor se adecúen a cada proyecto. Ahora mismo estamos con un proyecto de inteligencia artificial (IA) entre Reino Unido, Israel, Serbia y Croacia, realizable gracias a la dimensión internacional de Auren y a la multidisciplinariedad de los equipos».
La presencia del fondo Waterland, que irrumpe en el capital de la compañía, puede suponer una nueva palanca para el desarrollo de áreas con base tecnológica como la que lidera Sánchez-Bleda. Con Waterland en el capital, Auren prevé superar en tres años los 2.000 empleados y los 200 millones en facturación.
Al mismo tiempo, esta jurista ha logrado ser la primera mujer consejera de Auren Legal. Su vocación de ayudar a que cada profesional llegue a donde quiera llegar le llevó a poner en marcha una iniciativa que afecta tanto a hombres como mujeres, Auren Women’s Leadership, una plataforma abierta a todas las trabajadoras y trabajadores de la firma, que tiene por objetivo servir de canal para potenciar la diversidad y la igualdad de género dentro de la firma.
«Pensamos que la tecnología podría ser una buena aliada para lanzar un medio que pudiéramos compartir fácilmente y nos sirviese para tener una ‘radiografía’ que recoja las diferentes perspectivas y diversidades de la compañía. Ahora estamos inmersos en un proceso de mentorización sobre personas con alto potencial elegidas a nivel nacional y que involucra directamente a los socios», indica.

Esta jurista, primera mujer consejera en Auren, es habitual en eventos y conferencias de primer nivel. (Imagen: Auren Spain)
Su trabajo como abogada experta en derecho tecnológico enlaza con la industria audiovisual y cuestiones de propiedad intelectual e industrial. Un día a día bastante variado y poliédrico. Recientemente ha cerrado el acuerdo para que Digitoonz Media & Entertainment Pvt. Ltd., líder en animación en la India, ahora de un paso importante al establecerse en España escogiendo a este departamento de Media & Tech en Auren Spain para liderar su llegada y trabajar en la puesta en marcha de su proyecto en nuestro país. «Su idea es que España sea un hub hacia Europa», explica.
Pese al contexto geopolítico algo inestable, esta jurista confirma que «un país como el nuestro no es solo referente hacia América Latina, porque eso siempre ha sido así por cuestión de identidad lingüística, sino también hacia Europa. Hay elementos como son la seguridad jurídica y la fortaleza de nuestra industria que hacen que España sea atractivo en el mundo del derecho del entretenimiento, siendo cada más importante a nivel tecnológico. Nuestros abogados tienen formación en tecnología y en audiovisual, dos sectores complementarios».
Esta letrada también incide en la importancia del ecosistema inversor en nuestro país, con el foco en proyectos tecnológicos a los cuales asesora a través de diferentes hubs de inversión. Un ejemplo claro de esta apuesta tecnológica es la iniciativa Plug and Play Tech Center, plataforma de inversión en proyectos innovadores de Silicon Valley que realizó su primera presentación en Madrid. «Este evento no solo supuso el debut de Plug and Play en la capital, sino también el anuncio del lanzamiento de un fondo de 20 millones de euros para invertir en empresas españolas, en colaboración con EA Ventures para movilizar nuestro ecosistema inversor», celebra.
Abogacía especializada
En este contexto, el desarrollo de la industria audiovisual y la irrupción de nuevas tecnologías ha hecho que una parte de la abogacía se haya especializado en estas prácticas. A los primeros despachos como el de Pilar, que asesoraban a productoras y otras empresas tecnológicas, les ha sucedido la profesionalización de las empresas con su propia área legal, apoyada por esos abogados expertos que han seguido creciendo y especializándose. «A lo largo de mi carrera profesional hemos trabajado tanto para la industria audiovisual como para la tecnológica, que van muy de la mano en su desarrollo», advierte.
Pilar Sánchez-Bleda ha sido testigo y parte de la evolución de la industria audiovisual en nuestro país. «Lo que más llama la atención es la capacidad camaleónica para adaptarse a las más diversas realidades, como Internet, que fue una gran revolución. Cuando nació Internet no teníamos ningún desarrollo legislativo. Había que partir de cero. Ahora con la llegada de la IA, ya hay cierto marco legislativo aplicable», celebra.

Pilar Sánchez-Bleda, una mujer jurista referente en el derecho del entretenimiento y tecnológico. (Imagen: Auren Spain)
Esta experta reconoce que «la realidad siempre va por delante del marco legal y es necesario regular, pero lo importante es buscar el equilibrio entre innovación y regulación. Una hiper regulación llevaría a una falta de competitividad».
En este contexto regulador, Pilar señala la necesidad «de defender los derechos de propiedad intelectual e industrial porque ellos forman nuestro acervo cultural. Es fundamental proteger la labor creadora de los autores y que con la llegada de la IA que utiliza datos e información de terceros, a veces protegida, puedan tener la compensación adecuada por esas obras que se utilizan en dichas herramientas. Dar el consentimiento es esencial». El pasado mes de febrero Thomson Reuters ganó un juicio en el que demandó a la plataforma de inteligencia artificial (IA) Ross Intelligence por usar su contenido sin permiso. Es la primera victoria a favor del copyright de un medio contra otra empresa de IA».
Uso de la IA responsable
Esta abogada lleva los tres últimos años realizando múltiples proyectos de IA para terceros, con lo cual conoce bien el terreno existente «la capacidad creativa de la tecnología está cambiando las reglas del juego. Se dice que en cinco años es posible que no haya ya datos ni información disponible para entrenar a estas herramientas de IA», advierte.
«Mientras se llega el escenario de una IA General, la IA generativa sigue ganando adeptos en el sector legal muchas firmas legales, están definiendo el modelo a utilizar en busca de una mayor eficacia y rentabilidad. En el caso de Auren estamos analizando tres propuestas, con distintas pruebas que estamos realizando, pero siempre abogando por un uso seguro y responsable», revela.
Desde su punto de vista, «el uso de la IA tiene que ser como elemento de apoyo para seguir creciendo como empresa y ser más eficiente, pero el uso ha de ser muy controlado por los riesgos que genera su implementación. Nosotros ayudamos a nuestros clientes a que esa implementación sea segura, desde un proceso el que analizamos esas herramientas y su impacto en dicha compañía. A partir de ahí elaboramos una Guía Personalizada de uso responsable interno tanto a nivel de trabajadores como de su Comité de Dirección. Es un asesoramiento muy a medida sabiendo que el cumplimiento del IA es por fases, lo que permite que las empresas vayan familiarizándose a este nuevo entorno tecnológico».

Pilar Sánchez- Bleda, socia de Auren, ostenta la vicepresidencia de Madrid Game Clúster; aquí, en un evento en Málaga. (Imagen: Auren Spain)
Curiosamente, Pilar indica que hace dos meses «la oficina de Copyright de los EEUU registró una obra de corte plástico, cien por cien realizada por IA, como original. Es la primera vez que se reconoce a esas creaciones donde no interviene el ser humano ese concepto de originalidad. En la actualidad los tribunales de la UE y de EEUU no reconocen como obra (y, por tanto, no estaría protegida) la realizada por IA. Al no estar protegidas, las obras generadas por IA podrían ser utilizadas de forma indiscriminada” Ya existe software capaz de detectar si una obra es generada en su integridad por IA».
Desde su punto de vista, «los abogados vinculados al derecho tecnológico y la industria audiovisual tenemos que ser capaces de adaptarnos a los cambios que se avecinan y que demuestran nuestra capacidad de gestión de esos cambios. En algunos casos se requiere asesoramiento para cuestiones que aún no han sido legisladas. En este contexto hay que conocer en profundidad lo que pasa en tu país y en el derecho comparado. El abogado tiene que seguir ese ritmo vertiginoso de la propia industria audiovisual y tecnológica».
Desde Auren se trabaja desde hace ya cinco años en un TECH & IA DESK donde se analizan cuestiones sobre las tecnologías emergentes, su desarrollo y su aplicación práctica «es necesario señalar que la IA no es algo nuevo, la IA moderna tiene su origen en 1936 con Alan Turing, y el primer programa que incorporó lenguaje humano data de 1964-66, sólo que su democratización vino de la mano del Chat GPT a finales de 2022 y vimos, en ese momento, cómo nos podía afectar. En la actualidad el 60% de los datos que pasan por las redes ya no son humanos, eso nos obliga a los abogados expertos en estos temas a tener un conocimiento notable de la tecnología, para recomendar o no el uso a las empresas de la IA existente y de la que está por venir».
Como colofón, esta abogada pionera en la industria del entretenimiento y audiovisual nos recuerda que «los abogados tenemos una gran responsabilidad en ayudar a inventar el nuevo futuro. El desafío es enorme pero también la oportunidad».
