Connect with us
Actualidad

Sergio Oliva, juez y portavoz de AJFV (II): «Si ya la Justicia es lenta, va a ser más lenta»

(Imagen: E&J/Óscar Peña)

Sara Zarzoso

Redacción E&J




Tiempo de lectura: 3 min

Publicado




Actualidad

Sergio Oliva, juez y portavoz de AJFV (II): «Si ya la Justicia es lenta, va a ser más lenta»

(Imagen: E&J/Óscar Peña)

«Se está enjuiciando, por la vía del Tribunal Constitucional, determinados asuntos que corresponderían únicamente al Tribunal Supremo, y se está dislocando algo que era, hasta hace unos años, natural», critica Sergio Oliva, juez y portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV). Para él, el punto de inflexión se encuentra en la sentencia de los ERE: «Hasta esa sentencia jamás hubiéramos pensado que el Constitucional iba a enmendar la plana a una decisión del Tribunal Supremo, como finalmente se hizo».

Ambas manifestaciones las comparte a lo largo de una entrevista en el plató de comunicación de Economist & Jurist donde, en conversación con Pablo Capel, director general del Grupo, también profundiza acerca de la criticada injerencia del Poder Político en el Poder Judicial, así como de cómo podría mejorarse la apariencia de independencia de los tribunales y del organismo que los gobierna, este es, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).





En esta segunda parte de la entrevista —únicamente disponible para suscriptores del medio— Oliva no puede más que cuestionar la forma en la que se seleccionan a los vocales del Consejo, quienes, a su parecer, no deberían ser elegidos ni por el Gobierno ni por los distintos partidos políticos con representación en el Senado y en el Congreso. Un parecer que deja claro después de expresar, en relación con el sistema de nombramientos, que «nadie quiere perder la capacidad de trasladar a la ciudadanía que puede controlar o puede influir en los miembros del Constitucional y en los miembros y en los vocales del Consejo del Poder Judicial, aunque no sea real».

Pese a su marcado escepticismo, insiste en tranquilizar a la ciudadanía con un mensaje de pleno respeto y confianza hacia sus compañeros de profesión, quienes asegura que son plenamente independientes, aunque en los últimos años hayan surgido dudas al respecto, en su mayor parte promovidas por la clase política. «Todos los jueces somos independientes. Más difícil es la lucha por la imparcialidad. Los jueces, como personas, tienen sus sesgos, sus creencias, sus ideas. Y todos los jueces, todo juez, cuando entra a su despacho por la mañana, tiene que luchar contra esas creencias y contra esos sesgos a la hora de aplicar la Ley», confiesa.

Pablo Capel Dorado, director general de Economist & Jurist Group, y Sergio Oliva, juez y portavoz de AJFV. (Imagen: E&J/Óscar Peña)

«Si el órgano de gobierno de esos jueces independientes no es independiente o no tiene apariencia de independencia, es lógico que se traslade la idea a la ciudadanía de que todos los jueces que forman parte del Poder Judicial no tienen esa apariencia de independencia, lo que puede llevar a los ciudadanos a tener miedo de elevar un caso concreto a la Justicia o que esta resuelva un problema particular», prosigue, presumiblemente consternado.

Ahora bien, la solución, para él, se encuentra todavía muy lejos de poderse materializar, teniendo en cuenta especialmente «cómo está la situación política en la actualidad. Ahora gobierna el Partido Socialista con otros grupos políticos, pero dentro de poco podrá gobernar el Partido Popular con Vox, y los problemas seguirán siendo los mismos porque, antes lo decía, se trata de que el Poder Judicial tiene como función fiscalizar el poder de los otros dos poderes».

Termina su intervención hablando sobre la recién aprobada Ley de Eficiencia Procesal, la cual estima que, poco antes de aprobarse, ya colapsó los juzgados. Todo ello aunque su principal razón de ser era, irónicamente, lograr lo contrario. El motivo, sin embargo, cree Oliva que se debe a que miles de abogados y procuradores, para evitar tener que ir a la mediación obligatoria, presentaron anticipadamente sus escritos.

«Los números, cuando se publiquen después del verano, van a ser alarmantes. Pero, ¿qué va a ocurrir ahora con la mediación obligatoria? Pues va a ocurrir que va a haber un descenso importante de la entrada de demandas en los juzgados, pero es un parche que luego volverá a rebrotar dentro de un tiempo, de unos meses, y lo que se quería conseguir con una mediación será un fracaso. Si ya la Justicia es lenta, va a ser más lenta», finiquita.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2024 , powered by Economist & Jurist.