El infarto y su consideración o no como accidente laboral: cinco sentencias clave del Supremo
El alto tribunal analiza en distintas sentencias los factores determinantes para considerar un infarto como accidente de trabajo, estableciendo criterios fundamentales en su jurisprudencia

(Imagen: E&J)
El infarto y su consideración o no como accidente laboral: cinco sentencias clave del Supremo
El alto tribunal analiza en distintas sentencias los factores determinantes para considerar un infarto como accidente de trabajo, estableciendo criterios fundamentales en su jurisprudencia



(Imagen: E&J)
La consideración o no como accidente laboral del infarto es una cuestión que ha desembocado en el Tribunal Supremo, incluyendo una sentencia muy reciente dictada este mismo mes de febrero. Hay que analizar las circunstancias concurrentes en cada caso y factores clave como cuándo y dónde empezaron los síntomas, si se ha fichado o no la jornada, o si la persona trabajadora desatendió una recomendación médica.
Lo primero: la presunción del artículo 156.3 LGSS
La clave de la cuestión radica en la redacción que hace el art. 156.3 de la LGSS (Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social):
- “3. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo”.
La interpretación y alcance de este artículo ha sido objeto de tratamiento en diversas sentencias del Tribunal Supremo. Entre la jurisprudencia más reciente:
-
STS de 3 de febrero de 2025: se descarta la existencia de accidente laboral
La última sentencia del Tribunal Supremo (STS de 3 de febrero de 2025) descarta la existencia de accidente laboral al entender que los síntomas empezaron en domingo y un factor muy interesante que es el que el trabajador no hizo caso de la recomendación del centro médico de salud de acudir a un hospital.
Frente al criterio del TSJ de Andalucía, se estima el recurso interpuesto por la mutua, descartando la existencia de accidente laboral.
No puede considerarse accidente de trabajo (artículo 156.3 LGSS), toda vez que el trabajador tuvo el domingo anterior molestias centro-torácicas por las que acudió al centro de salud, indicándosele allí que debía acudir al hospital, lo que no hizo.
Además, no se ha acreditado que al día siguiente, cuando se produjo el infarto, se realizara durante el tiempo y lugar de trabajo ningún esfuerzo excepcional.
Revocando la sentencia de instancia, la sentencia del TSJ aquí recurrida declara que la incapacidad temporal deriva de accidente de trabajo. No comparte ese criterio el TS, que descarta la existencia de consideración de accidente laboral.
Para que en el supuesto de infarto de miocardio iniciado con anterioridad a la prestación de servicios opere la presunción de accidente de trabajo del artículo 156.3 LGSS, se requiere que durante el tiempo y en lugar de trabajo los síntomas se agraven o intensifiquen, de manera que pueda concluirse que el trabajo es el factor determinante o desencadenante de la crisis.
Y el caso es que no podemos compartir que esa intensificación ocurriera en el presente supuesto, como, sin embargo, afirma la sentencia recurrida, ni que el trabajo fuere el factor desencadenante de la crisis.


(Imagen: E&J)
La sentencia de instancia entiende que el trabajador estaba realizando «faenas ordinarias» y no un «trabajo más fuerte de lo normal» ni un «exceso de esfuerzo», no cabe que, sin variar ese relato fáctico (y la sentencia recurrida rechazó expresamente hacerlo), se afirme que se estaban realizando otras tareas que suponían el acarreo de pesos considerables.
En consecuencia, en el presente caso, es obligado partir de que el trabajador estaba efectuando, durante el tiempo y en el lugar de trabajo, su trabajo ordinario, sin que se encontrara realizando ningún exceso de esfuerzo ni un trabajo más intenso de lo normal.
El artículo 156.4.b) LGSS descarta que pueda considerarse como accidente laboral el que acaezca mediando imprudencia temeraria de la persona accidentada.
La proximidad temporal entre la prescripción del Servicio Público de Salud y el momento en que se manifiesta el infarto; la ausencia de periodos de esfuerzo laboral entre una recomendación tan seria como la del caso (que acuda al hospital, acompañado de personal sanitario) y el momento en que sobreviene la crisis cardiovascular (pocas horas después, al iniciar la actividad laboral) entroncan también con esa previsión.
Advierte además el TS que «quien se desentiende de la indicación médica y acude a su trabajo está poniendo en grave riesgo su propia salud; desde luego, con ese modo de proceder aparece un hecho que, en unión de lo reseñado, contribuye a desvirtuar la presunción del artículo 156.3 LGSS».
-
STS de 22 de mayo de 2024: infarto en el vestuario si no se ha fichado la entrada
En esta sentencia, el TS descarta la existencia de accidente laboral en el caso de un infarto de miocardio que tiene lugar en los vestuarios del centro de trabajo, pero antes de fichar y de comenzar el turno de trabajo (STS de 22 de mayo de 2024, reitera doctrina).
El TS estima el recurso interpuesto por la empresa y declara la firmeza de la sentencia del Juzgado de lo Social núm. 1 de Menorca 160/2020, de 10 de diciembre.
Razona el TS que la doctrina correcta se encuentra en la sentencia de contraste, la STS 14 de julio de 2006 (rcud 787/2005).
Ya esta sentencia había declarado que la doctrina ajustada a derecho se contenía en la sentencia allí referencial, la STS 6 de octubre de 2003 (rcud 3911/2002), doctrina que había sido reiterada por la STS 20 de diciembre de 2005 (rcud 1945/2004), en sala integrada por todos sus miembros, en la que se establece la doctrina de que no basta para que actúe la presunción de laboralidad prevista en el artículo 115.3 (actual artículo 156.3) LGSS con que el trabajador se halle en los vestuarios de la empresa cuando ocurre el episodio vascular o la enfermedad que origina la contingencia.
El término legal «tiempo de trabajo» contiene una significación más concreta, equivalente a la del artículo 34.5 ET referida a la necesidad de que el trabajador se encuentre en su puesto de trabajo, en el que se presume que se ha comenzado a realizar algún tipo de actividad o esfuerzo -físico o intelectual- que determina una más fácil vinculación del acaecimiento con el trabajo y por ello opera la presunción analizada.

Fachada del Tribunal Supremo (Imagen: E&J)
Las posteriores sentencias de esta sala IV insisten en que para que el accidente de trabajo ocurrido en los vestuarios de la empresa pueda ser considerado accidente de trabajo es preciso que ya se haya fichado e iniciado la jornada laboral.
“De nuevo hay que insistir en que el trabajador no había fichado todavía, por lo que, de conformidad con los artículos 34.5 ET y 156.3 LGSS, no estaba aún en «tiempo de trabajo”.
Por ello, se descarta en este caso la existencia de accidente laboral.
-
STS de 7 de septiembre de 2022: accidente laboral aunque haya episodios previos de dolor
La cuestión que se plantea en este recurso de casación para la unificación de doctrina se ciñe a determinar si la IT derivada de infarto de miocardio es contingencia común o profesional, dado que el infarto sobrevino en tiempo y lugar de trabajo y durante las tres semanas anteriores a la manifestación del infarto el trabajador había venido sufriendo episodios de dolor centrotorácico.
El TS falla a favor del trabajador, estimando su recurso y declarando la existencia de accidente laboral.
Al trabajador se le desencadenó el infarto de miocardio cuando se encontraba en tiempo y lugar de trabajo, realizando su actividad habitual de colocar y quitar twist- looks, por lo que, en aplicación de lo establecido en el artículo 156.3 de la LGSS, juega la presunción del carácter laboral de la dolencia -enfermedad cardiovascularaparecida en tiempo y lugar de trabajo.
Además, reitera el TS que el carácter laboral no desaparece por el hecho de que el trabajador desde tres semanas antes de que debutara el infarto presentara episodios de dolor centrotorácico, pues el elemento clave para la determinación de la contingencia no es que el trabajo sea la causa de la enfermedad cardiaca, sino que tenga incidencia causal en la aparición de la crisis que conduce a la incapacidad temporal, presumiéndose que concurre ese nexo causal cuando el infarto se manifiesta en tiempo y lugar de trabajo.
-
STS de 16 de julio de 2020: infarto durante la pausa para el bocadillo. Accidente laboral
Esta sentencia zanjó una de las cuestiones conflictivas que había en torno al suceso acaecido durante el tiempo de descanso correspondiente a la pausa para el bocadillo.
El TS estima el recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por el trabajador y declara la existencia de accidente laboral.
El breve descanso durante el que sobreviene la lesión es tiempo de trabajo tanto a efectos de la jornada (por previsión convencional) cuanto de que opere la presunción de laboralidad.
Los mismos argumentos que conducen a exigir que quien trabaja se haya incorporado a su puesto para que estemos ante tiempo de trabajo efectivo ( art. 34.5 ET) y opere la presunción de laboralidad del accidente obligan a postular que así debe suceder cuando estamos ante un intervalo cronológico durante el que se descansa pese a venir considerado como tal tiempo de trabajo. Dicho de otro modo: si las reglas sobre jornada llevan a descartar la presunción cuando aquella no ha comenzado a discurrir, debe suceder lo contrario cuando la pausa no la paraliza.
-
STS de 23 de enero de 2020: accidente laboral aunque existan problemas cardiovasculares previos
En esta sentencia, el TS determina que la presunción del art. 156.3 de la LGSS juega incluso aunque el trabajador padeciera lesiones cardiovasculares previas (sent. del TS de 23 de enero de 2020).
En la sentencia, se considera accidente laboral el caso de un trabajador (conductor de autobús) que sufrió un episodio cardiovascular cuyos síntomas empezaron estando en su puesto de trabajo. El trabajador finalizó su jornada laboral y acudió al hospital justo después.


(Imagen: E&J)
El TS (realizando un amplio y exhaustivo repaso por la jurisprudencia) reitera que “el carácter laboral no desaparece por el hecho de que el trabajador venga padeciendo con anterioridad una dolencia sujeta a tratamiento médico”.
«La presunción legal no está vinculada al origen o naturaleza de la enfermedad coronaria, pues el elemento clave para su operatividad no es que el trabajo sea la causa de la enfermedad cardiaca, sino que tenga incidencia causal en la aparición de la crisis que conduce a la incapacidad temporal, presumiéndose que concurre ese nexo causal cuando el brote sintomático incapacitante para el desempeño de la actividad profesional se produce en tiempo y lugar de trabajo.
Poco importa, pues, que el origen del cuadro clínico que motivó la asistencia a urgencias y ulterior ingreso hospitalario fuera una patología coronaria de carácter crónico, ya que lo relevante para estar amparado por la presunción es que el episodio de manifestaciones clínicas derivadas de ese proceso morboso que dieron lugar a la baja médica surgieron cuando D. Demetrio estaba trabajando».
Accidentes vasculares estando en viaje de trabajo (accidentes en “misión”)
Esta cuestión específica (¿Qué sucede cuando el trabajador/a sufre un infarto estando en viaje de trabajo?) también ha sido objeto de conflictividad, con sentencias dispares.
En algún caso, como el de la STS 24 septiembre 2001 (rcud. 3414/2000), se consideró como accidente de trabajo el infarto de miocardio sufrido en el hotel por trabajador «en misión».
Sin embargo, en la STS 6 marzo 2007 (rcud. 3415/2005) se concluye que no hay accidente de trabajo cuando el trabajador fallece por lesión cardiovascular o dolencia asimilada, que sobreviene mientras descansa en la habitación del hotel en que se hospeda al regreso de su actividad. Analiza un accidente vascular y, por lo tanto, una lesión completamente distinta de la que se produce en este recurso.
El trabajador había llevado unos muebles desde Ponferrada a Murcia, dejándolos sobre las 17:00 h. Realizada la entrega, cenó con un compañero, siendo encontrado fallecido a la mañana siguiente
La sentencia incide, pese a no tratarse de un accidente producido con ocasión de una misión específica, en lo siguiente:
- Cuando el episodio vascular se presenta en la ejecución de la actividad laboral que constituye el objeto de la misión, se aplica el artículo 156.1 LGSS y opera la presunción consagrada en el artículo 156.3 LGSS, al cumplirse las dos condiciones del tiempo y lugar de trabajo previstas en el mismo.
- Cuando la emergencia cardíaca o cerebral se produce en periodos ajenos a la prestación de servicios (descanso, actividades de carácter personal, causalmente desconectadas del trabajo en misión) su laboralidad no se halla protegida por la presunción legal, sin perjuicio de la posibilidad de evidenciar, a través de los indicios correspondientes, la relación existente entre el trabajo y la aparición de la crisis.
Por tanto, en este supuesto (accidente “en misión”) habrá que analizar las circunstancias concurrentes y, sobre todo, en el análisis de estos dos puntos clave.
Recorrido por la jurisprudencia
La STS de 23/01/2020 es especialmente relevante, más que por el caso concreto en sí, por el amplio y exhaustivo repaso que hace el TS por la jurisprudencia en la materia hasta esa fecha:
- Las enfermedades o dolencias (como el infarto de miocardio) acaecidas in itinere no deben calificarse como accidentes de trabajo, salvo que se acredite la concurrencia del preceptivo nexo causal, pues la presunción de laboralidad no les alcanza: entra otras muchas, así puede verse en SSTS 4 julio 1995 (1499/1994), 30 junio 2004 ( rec. 4211/2003) o 18 enero 2011 ( rec. 3558/2009).
- La consideración como contingencia común no se enerva porque el trabajador hubiera sufrido un primer infarto calificado como accidente de trabajo; así lo advierte STS 3 diciembre 1994 (rec. 54/2004).
- Por mandato legal, se reputa accidente laboral la enfermedad surgida en el tiempo y lugar de trabajo; esa presunción no se destruye por el simple hecho de haber padecido molestias en momentos o fechas anteriores al infarto; en tal sentido SSTS 18 diciembre 2013 (rec. 726/2013) y 8 marzo 2016 (rec. 644/2015).

(Foto: E&J)
- La presunción de laboralidad no decae como consecuencia de que el trabajador afectado por la lesión cardiovascular tuviera antecedentes de tipo cardíaco o coronario, o de tabaquismo o hiperlipemia. Así lo sostienen numerosas SSTS como las de 20 octubre 2009 (rec. 1810/2008), 23 noviembre 1999 (rec. 2930/1998), 26 abril 2016 (rec. 2108/2014).
- Se considera contingencia profesional ocurrida en el tiempo y lugar de trabajo el infarto de miocardio acaecido a un oficial mecánico en la ruta seguida para la reparación de un automóvil de la empresa por encargo del empresario; en esos términos puede verse la STS 11 julio 2000 (rec. 3303/1999).
- Para que juegue la presunción debe haber comenzado la actividad laboral, lo que o sucede por el mero hecho de que se esté en el centro de trabajo; en tal sentido, por todas, SSTS 6 octubre 2003 (rec. 3911/2002) y 20 diciembre 2005 (rec. 1945/2004).
- La presunción de laboralidad queda desvirtuada si el trabajador padece un aneurisma cerebral congénito que se rompe en los vestuarios de la empresa, produciéndole una incapacidad temporal, unido al hecho de que aún no había llegado a realizar esfuerzo o actividad que pudiera entenderse como causa del suceso; en tales términos, SSTS 3 noviembre 2003 (rec. 4078/2002) o 16 diciembre 2005 (rec. 3344/2004).
- Se presume accidente laboral el shock volémico secundario, sobrevenido en tiempo y lugar de trabajo, sin que existan antecedentes médicos de enfermedades en el trabajador; en tal sentido, STS 15 junio 2010 (rec. 2101/2009).
- Se presume accidente de trabajo la muerte producida por embolia pulmonar, cuando el trabajador se dirigía a su casa desde el trabajo en el que ya se había encontrado indispuesto; en tal sentido, STS 14 marzo 2012 (rec. 4360/2010).
- Se aplica la presunción de laboralidad, ex art 115.3 LGSS, al episodio cardiovascular cuyos síntomas debutan durante el trabajo, aunque solo se desencadena tras acabar la jornada, mientras el trabajador se ejercita en el gimnasio, al haber acaecido la lesión cerebral en tiempo y lugar de trabajo. La presunción juega aunque el fallecido padezca lesiones cardiovasculares previas.
Jurisprudencia más reciente
- Sentencia del Tribunal Supremo. Sala de lo Social Sede: Madrid Sección: 1 Fecha: 03/02/2025 Nº de Recurso: 2707/2022 Nº de Resolución: 85/2025.
- Sentencia del Tribunal Supremo. Sala de lo Social Sede: Madrid Sección: 1 Fecha: 22/05/2024 Nº de Recurso: 3911/2021 Nº de Resolución: 724/2024.
- Sentencia del Tribunal Supremo. Sala de lo Social Sede: Madrid Sección: 1 Fecha: 07/09/2022 Nº de Recurso: 2047/2019 Nº de Resolución: 701/2022.
- Tribunal Supremo. Sala de lo Social Sede: Madrid Sección: 1 Fecha: 23/01/2020 Nº de Recurso: 4322/2017 Nº de Resolución: 59/2020.
- Sentencia del Tribunal Supremo. Sala de lo Social Sede: Madrid Sección: 1 Fecha: 16/07/2020 Nº de Recurso: 1072/2018 Nº de Resolución: 670/2020.
