La problemática del impuesto de sucesiones en no residentes
Este impuesto estatal está cedido a las comunidades autónomas, lo que genera importantes diferencias en cuanto a las tarifas, deducciones y reducciones que pueden aplicarse

(Imagen: E&J)
La problemática del impuesto de sucesiones en no residentes
Este impuesto estatal está cedido a las comunidades autónomas, lo que genera importantes diferencias en cuanto a las tarifas, deducciones y reducciones que pueden aplicarse



(Imagen: E&J)
El impuesto sobre sucesiones encuentra su fundamento en la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, gravando las adquisiciones de bienes y derechos por herencia, legado o cualquier título sucesorio y cualquier otra adquisición post mortem.
El pago de este impuesto obedece, por un lado, a una obligación personal en virtud de la residencia habitual en España de los obligados al pago y, por otro lado, a una obligación real basada en la adquisición de bienes y derechos situados en territorio español.
Si bien es cierto que se trata de un impuesto estatal, su recaudación ha sido cedida a las comunidades autónomas, pudiendo éstas legislar para establecer tarifas diferentes y establecer reducciones, deducciones y bonificaciones en función del sujeto pasivo y su parentesco con el causante.
La tributación ante el Estado o la comunidad autónoma dependerá de la residencia habitual del causante o de los herederos, en el caso de transmisiones post mortem.
...
