Whistleblowing: ¿hasta qué punto es necesaria su implantación?
El ‘whistleblower’, puede recibir represalias por parte de los directivos si no se protege el anonimato del denunciante

Whistleblowing: ¿hasta qué punto es necesaria su implantación?
El ‘whistleblower’, puede recibir represalias por parte de los directivos si no se protege el anonimato del denunciante

El Whistleblowing es una práctica por la que cualquier trabajador, tanto de sectores privados como públicos, denuncia un hecho constitutivo de delito, que adolece de alguna irregularidad o se consideran poco éticos en la empresa, ya sea por parte de los propios trabajadores y directivos, como por parte de alguna compañía con la que tenga relación la empresa.
El objetivo es garantizar unas buenas prácticas internas, asegurar el cumplimiento normativo y evitar que la empresa se enfrente a responsabilidad penal derivada de la comisión de las irregularidades o los delitos cometidos, como podrían ser fraudes y estafas, blanqueos de capitales, corrupción o evasión de impuestos, entre otros. Además, algunas de estas infracciones pueden ser ocasionadas mediante la toleración por parte de la directiva o con su total desconocimiento, por ello la labor de denuncia del trabajador es esencial ante cualquier información sospechosa de carácter delictivo.
...
