Estafa bancaria por uso fraudulento de cuenta bancaria online por un tercero
La dirección IP identifica un dispositivo conectado a una red, pero no prueba la identidad del usuario que ejecutó la transacción

(Imagen: E&J)
Estafa bancaria por uso fraudulento de cuenta bancaria online por un tercero
La dirección IP identifica un dispositivo conectado a una red, pero no prueba la identidad del usuario que ejecutó la transacción



(Imagen: E&J)
Fecha de resolución del caso: 20/06/2024
Número: 14241
Materia: Derecho Penal
Especialidad: / Derecho Penal / Delitos / Contra el patrimonio / Estafa
Tipo de caso: Caso Judicial
El caso
El procedimiento judicial
Orden Jurisdiccional: Penal
Juzgado de inicio del procedimiento: Juzgado de Primera Instancia e Instrucción
Tipo de procedimiento: Procedimiento Abreviado
Fecha de inicio del procedimiento: 00/00/2021
Partes
Parte denunciante
Don Pablo
Ministerio Fiscal
Acusados
Doña Maite
Don Jose Manuel (en rebeldía)
Peticiones realizadas
Ministerio Fiscal
Solicitó la condena de la acusada Doña Maite por un delito de estafa (artículos 248 y 249.1 del Código Penal), con una pena de 2 años de prisión, las accesorias legales de inhabilitación para el ejercicio del sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y la condena en costas. Además, el abono de 1.915 euros a la entidad bancaria mas los intereses legales como responsabilidad civil.
Acusada
Esta parte solicitó la absolución de su defendida con todos los pronunciamientos favorables, argumentando la falta de pruebas concluyentes y la aplicación del principio de presunción de inocencia.
Argumentos
Ministerio Fiscal
El Ministerio Fiscal sostuvo que los hechos eran constitutivos de un delito de estafa tipificado en los artículos 248 y 249.1 del Código Penal, solicitando una pena de 2 años de prisión y la condena en costas para la acusada. Basó su acusación en la documentación obrante en el procedimiento, señalando que la acusada habría realizado una transferencia fraudulenta utilizando las claves bancarias de la víctima, Don Pablo. En las calificaciones definitivas, el Ministerio Fiscal mantuvo su acusación, argumentando que la prueba documental acreditaba el perjuicio económico sufrido por la víctima y vinculaba la operación con la dirección IP de la acusada.
Acusada
Por su parte, la defensa de la acusada solicitó su absolución, argumentando que no existían pruebas suficientes para sostener la acusación. La defensa destacó que la identificación de la acusada se basaba únicamente en la titularidad de la dirección IP utilizada, lo que no demuestra que fuera ella quien realizó la operación, ya que una IP solo identifica un dispositivo conectado a una red y puede ser utilizada por terceros con o sin consentimiento. Además, la acusada negó conocer al titular de la cuenta beneficiaria de la transferencia y explicó que vivía con su hija y un amigo, por lo que otras personas pudieron haber utilizado su conexión a internet. También alegó que en fechas próximas al suceso extravió su cartera y documentos de identidad, lo que podría haber facilitado el uso fraudulento de su información. Ante la falta de pruebas concluyentes y la existencia de dudas razonables, la defensa invocó el principio de presunción de inocencia, señalando que no se habían desvirtuado los derechos fundamentales de la acusada, lo que debía llevar a su absolución.
Normas y artículos relacionados
- Declaración Universal de Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948
- Corrección de errores del Instrumento de Adhesión de 17 de enero de 1985, de España al Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado en Nueva York por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1966.
- Declaración formulada por España relativa al artículo 26 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, hecho en Roma el 4 de noviembre de 1950.
- Constitución Española.
– Artículo 24 - Código Penal.
– Artículo 251.
– Artículo 248.
– Artículo 27.
– Artículo 249.
– Artículo 28.
– Artículo 123. - Ley de Enjuiciamiento Criminal.
– Artículo 785.
– Artículo 784.
– Artículo 589.
– Artículo 780.
– Artículo 783.
– Artículo 289.
– Artículo 789.
Documental aportada
- Registro de la transferencia bancaria → Documento que muestra la operación supuestamente fraudulenta.
- Datos de la dirección IP → Informe que vincula la conexión a internet utilizada con el domicilio de la acusada.
- Denuncia del perjudicado → Declaración en la que afirma que alguien accedió a su banca online sin su autorización.
- Informe de la compañía telefónica → Identificación de la acusada como titular de la conexión desde la cual se realizó la transferencia.
- Declaración de la acusada → Negando su implicación y alegando que compartía su domicilio con otras personas.
- Denuncia por extravío de cartera y documentos → Presentada por la acusada en fechas cercanas a los hechos, argumentando la posibilidad de un uso fraudulento de su identidad.
Prueba
- Prueba testifical
- Prueba documental
- Interrogatorio de la acusada
Estructura procesal
- Denuncia presentada por Don Pablo ante el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, alegando un acceso fraudulento a su banca online.
- En 2.021, tiene lugar la apertura de diligencias previas para investigar los hechos y se toma declaración a la acusada, declarándose al otro acusado en rebeldía mediante auto.
- En 2.022, el Juzgado dicta auto de continuación por los trámites de procedimiento abreviado.
- El 21 de enero de 2.022, el Ministerio Fiscal emite su escrito de acusación.
- El 10 de febrero de 2.022, la defensa emite su ESCRITO DE DEFENSA.
- El 27 de enero de 2.022, se dicta auto de apertura de juicio oral.
- El 19 de junio de 2.024, se celebra el juicio oral.
- El 20 de junio de 2.024, el Juzgado de lo Penal dicta SENTENCIA absolutoria.
Resolución Judicial
Fecha de la resolución judicial: 20/06/2024
Fallo o parte dispositiva de la resolución judicial:
El Tribunal decidió absolver a la acusada, Doña Maite, del delito de estafa por el que ha sido acusada en la presente causa, declarando de oficio las costas procesales causadas en esta instancia.
Fundamentos jurídicos de la resolución judicial:
PRIMERO.- Los hechos que el Ministerio Fiscal atribuye a la acusada, que de resultar probados integrarían jurídicamente el delito objeto de imputación y acusación, no han quedado acreditados en todos sus extremos con la suficiencia jurisprudencialmente exigida para poder dictar un pronunciamiento de condena, al no existir, desde el punto de vista técnico, pruebas de cargo de las que se deriven elementos incriminatorios con eficacia para desvirtuar la presunción provisional de inocencia que, según doctrina jurisprudencial reiterada y pacífica, ampara a todas las personas, en tanto no se destruya por una actividad probatoria legítima, practicada (salvo excepciones muy contadas, cual la prueba preconstituida o anticipada de imposible o muy difícil reproducción) en el plenario (celebrado en condiciones de igualdad entre acusado y acusador) y con el juego de los principios de inmediación, oralidad, publicidad, concentración y, muy particular y específicamente, de contradicción y defensa, con las debidas garantías (constitucionales y procesales) y que contengan elementos incriminatorios eficientes para la acreditación de la realidad del hecho delictivo y la participación en el mismo de la investigada.
Como complemento de la doctrina general anterior, la jurisprudencia ha señalado igualmente que las diligencias sumariales y preprocesales son simples actos de investigación del delito e identificación del delincuente (artículo 289 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal –en adelante, L.E.Cr.-), que no constituyen en sí mismas pruebas de cargo, pues su finalidad no es la fijación definitiva de los hechos para que trasciendan a la resolución judicial, sino la de preparar el juicio oral, proporcionando los elementos necesarios para la acusación y defensa y para la dirección del debate contradictorio por el juzgador, por lo que para que tengan valor probatorio, además de haberse practicado con las formalidades que la Constitución y el ordenamiento procesal establecen, deben tener entrada en el plenario en condiciones que permitan a la defensa del acusado someterlas a contradicción.
SEGUNDO.- En el caso enjuiciado, tras la práctica de la prueba en el juicio oral, no ha quedado acreditada la autoría de los hechos enjuiciados.
Se sostuvo la acusación principalmente sobre la documental obrante en las actuaciones, la cual ni prueba la realidad de los hechos ni permite atribuir los mismos a la ahora acusada, como a continuación se expondrá. Ratificada la denuncia y con ello el perjuicio económico de Pablo mediante el uso fraudulento de sus claves bancarias, se dirige el procedimiento contra Doña Maite al ser la misma identificada por la compañía telefónica como la titular de la IP utilizada para la comisión del hecho delictivo. Sin embargo ello, se trata de una prueba débil pues la dirección del protocolo de internet utilizado identifica generalmente un dispositivo conectado a una red, siendo sencillo que otras personas procedan a su uso con consentimiento del titular de la misma o sin él.
En el caso de autos la acusada negó de forma tajante conocer al titular de la cuenta a la que se envió el dinero, o haber participado de forma alguna en ello, afirmando que en la fecha de los hechos tenía contratado un servicio de internet con una operadora, que en su domicilio residía en compañía de su hija y un amigo, y que en fecha próxima extravió su cartera y documentos de identidad, procediendo a su denuncia. Así las cosas, esta Juzgadora carece de una auténtica prueba de cargo acerca de la implicación de la acusada en la estafa en cuestión, existiendo una duda razonable acerca del uso por parte de la misma del dispositivo a través del cual se perpetró el hecho o de la connivencia con una tercera persona para la recepción del dinero, lo cual conduce a tener presente el principio de presunción de inocencia como piedra angular de nuestro sistema penal.
TERCERO.- La presunción de inocencia, reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1.948 cuyo artículo 11.1 establece que toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia, mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y enjuicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa, por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 16 de diciembre de 1.966, cuyo artículo 14.2 dispone que toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley, consagrado como tal en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de Roma, de 4 de noviembre de 1.950, en su artículo 6.2, según el que toda persona acusada de una infracción se presume inocente hasta que su culpabilidad haya sido legalmente declarada, y reconocida en el artículo 24 de la Constitución Española de 27 de Diciembre de 1.978, en el ámbito del derecho a la tutela judicial efectiva, como derecho fundamental, está huérfana de regulación legal en nuestro ordenamiento jurídico, cuya construcción es obra exclusiva de la Jurisprudencia emanada del Tribunal Supremo y de la doctrina del Tribunal Constitucional, suponiendo un derecho fundamental que toda persona ostenta y, en cuya virtud, ha de presumirse inicialmente inocente ante las imputaciones que contra ella se produzcan en el ámbito de un procedimiento de carácter penal; que no precisa de un comportamiento activo de su titular, constituyendo una auténtica e inicial afirmación interina de inculpabilidad, respecto de quien es objeto de acusación; y que tal carácter de interinidad, o de presunción iuris tantum, es el que posibilita, precisamente, su legal enervación, mediante la aportación, por quien acusa, de material probatorio de cargo, válido y bastante, sometido a la valoración del Juzgador desde la inmediación, para producir la necesaria convicción acerca de la veracidad de los hechos base de la pretensión.
En este sentido, si bien el Juzgador dicta SENTENCIA apreciando según su conciencia las pruebas practicadas en el Juicio, esta apreciación de conciencia ha de hacerse sobre la base de una actividad probatoria que pueda estimarse de cargo y contenga elementos incriminatorios respecto de la participación del acusado en el hecho, lo que lleva en definitiva a centrar el problema en el principio de libre valoración de la prueba, relacionado con el derecho a la presunción de inocencia, proclamada en el artículo 24.2 de la Constitución Española, que según reiterada doctrina jurisprudencial, así la SENTENCIA del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2.003, en la misma línea la SENTENCIA del Tribunal Constitucional 31/1.981, de 23 de Julio, se caracteriza por: a) ser un derecho fundamental que toda persona ostenta y, en cuya virtud, ha de presumirse inicialmente inocente ante las imputaciones que contra ella se produzcan en el ámbito de un procedimiento de carácter penal o, por extensión, de cualquier otro tendente a la determinación de una concreta responsabilidad merecedora de cualquier clase de sanción de contenido aflictivo; b) presentar una naturaleza “reaccional”, o pasiva, de modo que no precisa de un comportamiento activo de su titular sino que, antes al contrario, constituye una auténtica e inicial afirmación interina de inculpabilidad, respecto de quien es objeto de acusación; c) pero, por el contrario y así mismo, que tal carácter de interinidad, o de presunción “iuris tantum”, es el que posibilita, precisamente, su legal enervación, mediante la aportación, por quien acusa, de material probatorio de cargo, válido y bastante, sometido a la valoración por parte del Juzgador y desde la inmediación, de la real concurrencia de esos dos requisitos, el de su validez, en la que por supuesto se ha de incluir la licitud en la obtención de la prueba, y el de su suficiencia para producir la necesaria convicción racional acerca de la veracidad de los hechos sobre los que se asienta la pretensión acusatoria; y como principio inspirado en el mismo, si bien distinto, el principio “in dubio pro reo”, relacionado en la valoración de la prueba, cuando la practicada, no se ha concretado en una prueba suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia.
En el caso de autos no se ha aportado por quien acusa, material probatorio de cargo, válido y bastante, sometido a la valoración por parte de esta Juzgadora y desde la inmediación, para probar la autoría de los hechos por parte de la acusada, ni para desvirtuar su presunción de inocencia, tal como expone la doctrina constitucional expuesta. Y por las razones expuestas, procede absolver a la acusada, Doña Maite, del delito por el que ha sido acusada en la presente causa.
CUARTO.- Según disponen los artículos 239 y 240 de la LECrim. y el artículo 123 del C.P., procede declarar de oficio las costas procesales causadas, al haber sido absuelto el acusado de los delitos objeto de acusación.
Documentos originales presentados
Casos relacionados
- Delito de estafa en un contrato laboral
- Falta de estafa de dos ecuatorianos en una tienda de electronica
- Juicio de faltas por estafa.
- Estafa por concesión de préstamo por parte de un amigo a otro a título personal y mercantil como administrador único de una sociedad, y posteriormente, garantizado con vivienda hipotecada. Posible insolvencia punible.
- Delito de estafa en concurso con un delito continuado de apropiación indebida. Atipicidad de los hechos.
- Falta de estafa en grado de tentativa
Jurisprudencia
