Connect with us
Noticias Jurídicas

CCOO y UGT pedirán este 1 de mayo que se agilice la reducción de jornada y mayores indemnizaciones por despido

Habrá más de 50 manifestaciones en todo el país para defender los derechos de los trabajadores adquiridos, ante las políticas de Trump

Pepe Álvarez y Unai Sordo, cabezas visibles de la Unión General de Trabajadores (UGT) y de Comisiones Obreras (CCOO) este 1 de mayo. (Imagen: UGT)

Luisja Sánchez

Periodista jurídico




Tiempo de lectura: 6 min

Publicado




Noticias Jurídicas

CCOO y UGT pedirán este 1 de mayo que se agilice la reducción de jornada y mayores indemnizaciones por despido

Habrá más de 50 manifestaciones en todo el país para defender los derechos de los trabajadores adquiridos, ante las políticas de Trump

Pepe Álvarez y Unai Sordo, cabezas visibles de la Unión General de Trabajadores (UGT) y de Comisiones Obreras (CCOO) este 1 de mayo. (Imagen: UGT)

Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT) saldrán a la calle el primer jueves de mayo con el objetivo de poner en valor los derechos de las personas trabajadoras conquistados y para fortalecer las propuestas presentes y futuras, entre las que se fijan la petición al Gobierno de que agilice la reducción de jornada a 37,5 horas y la reforma del despido en aras de incrementar las indemnizaciones por despido improcedente tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales, según comentaron los líderes sindicales de España en la presentación de los actos de ese 1 de mayo, al que acudió Economist & Jurist.

Bajo el lema ‘Proteger lo conquistado, ganar futuro’, los dos grandes sindicatos han convocado manifestaciones en todo el país, siendo la principal la que tendrá lugar en Madrid, liderada por los secretarios generales de UGT y CCOO. Ambos dirigentes, Pepe Álvarez, en UGT, y Unai Sordo, de CCOO, lamentaron el fallecimiento del Papa Francisco, “siempre volcado a los más débiles”, comentaron.





Pepe Álvarez, secretario general de UGT, aseguró en la rueda de prensa que se trata del “primero de mayo, desde que se celebra, que tiene más connotaciones globales. Se trata de un primero de mayo profundamente ideológico”.

Álvarez explicó que lo que se está viviendo “no es casual”, ya que “Trump —Donald Trump, presidente de Estados Unidos— no solo quiere situar políticas arancelarias, sino que lo que quiere es cuestionar nuestro sistema de protección; el sistema de salud de la Unión Europea; la educación; la política universitaria; etc.”. El secretario general de UGT remarcó la necesidad de una respuesta sólida por parte de la Unión Europea; una respuesta que debe permitir “conseguir más y mejor Europa”, ya que ésta necesita economía estratégica, por ejemplo, para sus políticas sanitarias o para proteger su estado del bienestar.

Pepe Álvarez también pidió manifestarse este primero de mayo para acabar con las guerras y las injusticias: “Este primero de mayo quiero tener un recuerdo para el pueblo palestino, que está siendo masacrado con un genocidio permanente”. Asimismo, el dirigente de UGT habló de la guerra en Ucrania, donde, según Álvarez, “Putin —Vladímir Putin, presidente de Rusia— cada día se ríe más de los interlocutores con los que trabaja”. Por eso, explicó que Europa debe plantearse seriamente una política de autonomía estratégica por lo que hace referencia a la defensa.

Para Pepe Álvarez confesó que este 1 de mayo es profundamente ideológico e internacional. (Imagen: UGT)

Proteger lo conquistado, ganar futuro

Pepe Álvarez mandó un mensaje claro a todas las personas trabajadoras: “Este primero de mayo quiero pedirles a las personas trabajadoras de mi país que salgan a la calle. Que salgan porque la internacional del odio, odia todo lo que nosotros queremos; odian la igualdad; odian los derechos LGTBI; odian a los migrantes; y odian nuestros derechos sociales, como la salud y la educación”.

El secretario general de UGT dejó claro que, pese a que el ámbito internacional está marcando este primero de mayo, “no debemos olvidar aspectos como las políticas salariales”. Álvarez aseguró que “los salarios han crecido pero lejos de los beneficios del capital. Los convenios colectivos son un instrumento perfecto para mejorar esa riqueza. Y todas las estadísticas niegan que no se puedan subir los salarios”.

También pidió “compromiso” a los partidos políticos con la reducción de la jornada. Para el secretario general de UGT es imprescindible dar un paso en el proceso legislativo de cambio de reducción de la jornada máxima y pasar de las 40 horas a las 37,5 horas.

Una reducción de jornada que ha abierto un debate en nuestro país donde varios laboralistas, como Carlos de la Torre, de Andersen; Yolanda Valdeolivas, of counsel en Pérez Llorca y exsecretaria de Estado de Empleo ; o Alberto Novoa, de Roca Junyent, han cuestionado la urgencia de la misma y la necesidad de incorporar unas medidas de adaptación a las pymes, tal y como el Consejo Económico Social (CES) ha señalado en su informe sobre dicha reforma.

“La mayoría del Parlamento debe dar paso a esa reivindicación. Hemos dejado claro que no tiene efectos negativos, ni desde los trabajadores y trabajadoras, ni desde la productividad. Ni en la hostelería, ni en ningún otro sector. Debemos seguir ese camino que nos debe llevar a las 32 horas”, aseguró.

Álvarez remarcó que la revisión del despido es otra de las materias pendientes, y aseguró que UGT lleva mucho tiempo esperando y que “en los próximos días conoceremos cual es la posición del Comité de Derechos Sociales referente a esta materia. La patronal debe ser consciente que, o entra a negociar, o el Gobierno tiene la obligación de legislar”.

Además, Pepe Álvarez pidió poner fin a la “lacra insoportable” que suponen los accidentes de trabajo en nuestro país, pidiendo que se lleve a cabo “cuanto antes” una nueva ley en lo que hace referencia a los temas de salud y seguridad en el trabajo.

Unai Sordo insistió en que no debe demorarse la reforma de la reducción de jornada laboral. (Imagen: CCOO)

La importancia del sindicalismo

Por su parte, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, hizo un llamamiento a la ciudadanía a participar masivamente en las más de 50 manifestaciones que se han convocado en todo el país en defensa de los derechos laborales y sociales, y para respaldar el proyecto europeo como pilar de democracia, convivencia y progreso. “El sindicalismo de clase plantea propuestas, compromiso y movilización”, indicó.

Sordo hizo un llamamiento a los sindicatos de todo el mundo señalando que la reivindicación de la jornada como “un día internacional del sindicalismo”, mostrando su solidaridad y denunciando “el genocidio que está perpetrando el Estado de Israel” bajo el gobierno de Netanyahu y la extrema derecha sionista, reiterando el apoyo del sindicato a la causa y al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, así como la condena a la guerra que persiste en Ucrania.

Para el secretario general de CCOO la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales es uno de los grandes ejes reivindicativos de este primero de mayo, un compromiso ya pactado con el Gobierno y que, según Sordo, debe materializarse lo antes posible. “Es una reivindicación histórica que llega en un momento en el que el sindicalismo sale reforzado tras años de políticas laborales que han mejorado el empleo, los salarios y la productividad”, señaló.

Sobre la necesidad de reformar el régimen de despido en España, el secretario general de CCOO cree que debe adecuarse a los estándares de la Carta Social Europea y ha advertido que “no puede ser que siga siendo la salida fácil y barata para las empresas”.

También defendió los avances logrados en los últimos años, como la subida del salario mínimo interprofesional (SMI); el crecimiento del empleo indefinido tras la reforma laboral; la disminución de la temporalidad; la creación de más de tres millones de empleos indefinidos; o el papel de los ERTEs durante la crisis.

Además, destacó que se ha mejorado la productividad, el saldo exterior y se ha producido un importante impulso de la negociación colectiva, consiguiendo que por primera vez coincidan crecimiento del empleo, mejora salarial, aumento de productividad y fortaleza exportadora.

Los lideres sindicales españoles creen que Donald Trump es una amenaza para los derechos y libertades de los trabajadores europeos. (Imagen: UGT)

El secretario general de CCOO también se refirió al contexto geopolítico y económico internacional para advertir sobre el impacto del regreso de Donald Trump al poder en Estados Unidos, y le acusó de promover un “neocolonialismo 4.0” que pretende debilitar a la Unión Europea.

Por ello, Unai Sordo pidió al Gobierno español que lidere una posición en Europa, firme y unitaria, evitando la fragmentación que buscan tanto la administración estadounidense como las extremas derechas europeas, y reclamó una política exterior propia por parte de la Unión Europea que refuerce relaciones comerciales recíprocas con regiones como América Latina o China.

“No se puede tolerar que nadie nos diga con quién podemos comerciar”. “Si cada país negocia individualmente con Trump, hemos perdido la batalla”, señaló Sordo, afirmando que la respuesta comercial será inevitable si continúan imponiendo aranceles, como los ya aplicados al 10 % de las importaciones o al 25 % del acero y el aluminio. “No es deseable, pero no va a haber otro remedio”.

Por ello, el secretario general de CCOO considera necesario reforzar las capacidades industriales y energéticas de Europa, apostando por la producción de energía barata y renovable tanto en el marco español como europeo. “Si nos quieren colar su gas más caro y su armamento, lo que hay que hacer es incrementar nuestra producción energética”, insistió.

Sordo también destacó la necesidad de tomar mayores medidas en la prevención de riesgos laborales, ya que los accidentes laborales mortales han aumentado un 10% en 2024. “Es intolerable que más de un tercio de los accidentes se produzcan por riesgos no evaluados”, reprochó, y al mismo tiempo exigió que se revise de forma urgente el sistema de prevención.

Por último, señaló como clave para el futuro económico de España el impulso de un modelo energético propio y competitivo, capaz de generar energía barata y renovable, así como una mayor autonomía industrial y estratégica dentro de Europa y el despliegue de una política exterior propia que garantice la seguridad en las cadenas de suministro, en la ciberseguridad, así como integrar un modelo de defensa porque “el sindicalismo europeo se tiene que sentir apelado ante esta ofensiva”.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2024 , powered by Economist & Jurist.