España quiere liderar en Europa la protección de los derechos digitales frente a la desinformación y al anonimato en las redes sociales
La colaboración público-privada impulsa el Observatorio de Derechos Digitales como un espacio esencial para un futuro digital inclusivo
La colaboración público-privada promueve la puesta en marcha del Observatorio de Derechos Digitales que clausuró Pedro Sánchez. (Imagen. Red.es)
España quiere liderar en Europa la protección de los derechos digitales frente a la desinformación y al anonimato en las redes sociales
La colaboración público-privada impulsa el Observatorio de Derechos Digitales como un espacio esencial para un futuro digital inclusivo
La colaboración público-privada promueve la puesta en marcha del Observatorio de Derechos Digitales que clausuró Pedro Sánchez. (Imagen. Red.es)
En un mundo digital en constante evolución, el Gobierno de España ha impulsado la creación de un Observatorio de Derechos Digitales para asegurar que los derechos de la ciudadanía estén protegidos también en el entorno digital. Se trata, de alguna manera, de activar la Carta de Derechos Digitales creada en el 2021 y de defender un modelo europeo de privacidad, donde la regulación no obstaculice la innovación, con nuestro país como punta de liderazgo.
La presentación del Observatorio de Derechos Digitales ha sido clausurada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que en su intervención volvió a hablar de los bulos y de acabar con el anonimato en redes sociales, debate abierto en estos momentos, entre otras cuestiones.
Esta iniciativa forma parte del programa Derechos Digitales, una iniciativa liderada por el Gobierno y creada para impulsar el seguimiento, debate y difusión de los Derechos Digitales entre la ciudadanía y diferentes organizaciones públicas y privadas.
En el acto de presentación del Observatorio de Derechos Digitales —que congregó a juristas, empresarios y profesionales vinculados con el Derecho Tecnológico— también han participado el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, y Luisa Alli, secretaria general de la Fundación Hermes, quien habló de fomentar dichos derechos y buscar el equilibrio entre innovación tecnológica y protección de los ciudadanos.
Entre los derechos que se protegen en el entorno digital encontramos la protección de derechos de menores y grupos vulnerables; garantizar el acceso igualitario para personas con bajas competencias digitales; cerrar brechas digitales y salvaguardar la privacidad y la seguridad en línea; o proteger la libertad de expresión y el derecho a la información.
Para hacer llegar a la ciudadanía los avances, ventajas y retos en materia de Derechos Digitales, el Observatorio de Derechos Digitales ha lanzado también su propia web, con información de alto valor para fomentar la difusión y promover las buenas prácticas en torno a los derechos digitales.
El programa Derechos Digitales está compuesto por personas expertas en dichos derechos, representantes de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y profesionales del sector tecnológico y jurídico. En total participan en su desarrollo más de 150 entidades (49 firmantes de diversos convenios en el marco del programa) y más de 360 personas expertas.
El Observatorio de Derechos Digitales está formado por una veintena de estas entidades: Fundación Hermes, Fundación La Caixa, Fundación Telefónica, Fundación Atresmedia, Universidad San Pablo CEU, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Fundación para la Repoblación Sostenible, Universidad Católica del Uruguay.
Junto a ellos, la Asociación Europea para la Transición Digital, Fundación Hiberus, Fundación Hay Derecho, Universitat de València Estudi General, Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial (OdiseIA), Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Navarra, Fundación Diario de Navarra, Universidad de Comillas, Fundación Mobile World Capital Barcelona y Red.es.
España pionera en derechos digitales
Entre los asistentes se encontraba José Luis Piñar, catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, of counsel CMS Albiñana & Suárez de Lezo, vocal permanente y presidente de la Sección de Derecho Público de la Comisión General de Codificación, ex-director de la Agencia Española de Protección de Datos, y actualmente presidente de la comisión jurídica de la Fundación Hermes.
Piñar, en calidad de presidente de la comisión jurídica de la Fundación Hermes, señaló que “nosotros promovemos el Observatorio en colaboración con Red.es y muchas entidades públicas y privadas del mundo académico y tecnológico”.
En su opinión “el objetivo final es que España sea un referente a nivel mundial en lo que concierne a los derechos digitales y su regulación. La idea es que este modelo pueda exportarse a Europa y a otros entornos. En este contexto es fundamental conocer la normativa existente y las consecuencias de vivir en un mundo digital. Esto requiere estar al tanto de lo que sucede en dicho entorno digital y sus riesgos presentes y futuros”.
También señaló que este Observatorio “tiene su origen en la Carta de Derechos Digitales, pero va más allá. Pretende hacer un seguimiento constante de los retos del mundo digital y buscar soluciones. Hablamos del derecho a la identidad; el derecho a la privacidad; al libre desarrollo de la personalidad; a la libertad de expresión e información; pero también el derecho a la desconexión. Se trata de que los derechos en un entorno físico se protejan también en este entorno digital”.
Estos expertos, como Idoia Salazar, presidenta y fundadora de Odiseia, lideran un grupo de trabajo numeroso, casi 50 personas ayudando a la investigación del mercado. “Estamos investigando cuáles son esos grupos vulnerables desde el punto de vista de los derechos digitales. A partir de ahí queremos proponer distintas medidas que ayuden a combatir la vulneración de esos derechos digitales. Parte de esa vulneración se hace de forma inconsciente o por falta de formación en algunos de los casos”, señala Salazar.
Esta experta, al igual que otros de sus compañeros, no cree que Internet sea como “el salvaje Oeste” —comentario hecho por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al finalizar este evento—, “pero hace falta que cada uno de nosotros a través de píldoras de información al público en general, y de manera sencilla, traslade cuál es el impacto que va a tener la tecnología en tu vida. Es la mejor manera para que el ciudadano pueda decidir si quiere usar esa tecnología que le empodera en sus derechos digitales”.
Desde su punto de vista, “en ese modelo de privacidad europeo de protección de estos derechos que ahora se reivindica por nuestros poderes públicos y la propia UE, hay que recordar que tras la Carta de Derechos Digitales nuestra se hizo otra europea. Lo que faltaba era accionar dicha Carta. Nosotros con la puesta en marcha de este Observatorio lideramos esta iniciativa. Es el primero que se pone en marcha para activar estos derechos digitales”.
Desarrollo de los derechos digitales
En este escenario de entidades que configuran el Observatorio hay que mencionar el convenio de colaboración firmado por la agrupación creada por entidades especializadas como ENATIC, la Fundación Empresa, Seguridad y Sociedad (ESYS), el CGAE, la Asociación para el Fomento de la Seguridad de la Información (ISMS Forum, la Federación de Asociaciones para la Calidad de Medios (ICMEDIA) y el Colegio de Registradores con Red.es; para el desarrollo la Carta de Derechos Digitales, en el ámbito de la libertad, protección y seguridad digital.
En este evento estuvieron presentes expertos como Francisco Pérez Bes, socio de Ecix Digital y miembro de ENATIC, al igual que Belén Arribas, su presidenta actual, y Rodolfo Tesone, su presidente emérito. También estuvieron Carlos Saiz y Daniel García, respectivamente, vicepresidente y director general de ISMS Forum; José Luis Colas, presidente de ICMedia; Carlos Balmisa, director del Colegio de Registradores; Maite Arcos, directora general de Fundación ESYS; Javier Gómez, coordinador de esta agrupación; y Álvaro Fernández, por parte del Colegio General de la Abogacía Española (CGAE).
Para Rodolfo Tesone “en los tiempos que corren hay que apuntalar los derechos digitales a la vez que reforzar esta iniciativa, porque España fue pionera en el 2021 con la Carta Española de Derechos Digitales. Es muy importante que esta iniciativa no quede en un ámbito declarativo, sino que sea algo que trascienda, que tenga impacto social y que podamos pasar a la acción. Ahora sabemos que hay una dotación presupuestaria para desarrollar la Carta de Derechos Digitales, pero también es cierto que todo va más lento de lo que nos hubiera gustado”.
“Desde esta agrupación que se ha puesto en marcha, que somos los adjudicatarios del ámbito específico uno, el capítulo que habla de libertades, de protección de datos o que habla de la protección del menor y de ciberseguridad, tenemos un proyecto ilusionante y transversal, en el que queremos contar con todos los operadores e instituciones. Es el momento de dar la batalla y poder combatir la situación de riesgo en la que nos encontramos”.
Para este jurista “hay un modelo europeo que puede liderar nuestro país basado en el humanismo tecnológico y es el que aboga mantener en el epicentro los derechos fundamentales. Hay que lanzar un mensaje clave y nítido. Es perfectamente conciliable y compatible impulsar la innovación y defender los derechos fundamentales y garantizarlos. Por eso hay que ver al cumplimiento normativo como un apoyo a la competitividad, lo que implica hacer desarrollos sobre IA desde la sostenibilidad, con una IA responsable que sea fiable. La colaboración pública y privada es clave para liderar esta innovación”.
Leyes y derechos digitales
Por su parte, Carlos Sáiz, vicepresidente de ISMS Forum y al mismo tiempo vicepresidente de ENATIC, señaló que “nuestro país mantiene un liderazgo desde hace años en protección de datos, no sólo por el nivel de las compañías y el conocimiento de los profesionales en materia de privacidad, sino también por la labor que ha hecho la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) en estos años en Europa como una autoridad líder en este entorno de privacidad donde la inteligencia artificial emerge”.
Para este jurista “en este momento confluyen la regulación de los mercados, de la protección de datos, de la ciberseguridad y de la inteligencia artificial. Hay mucha normativa, pero aun es necesario ciertos protocolos que hay que armonizar. Es el momento de una armonización de normas que tenga claro el objetivo a preservar. Necesitamos menos leyes pero mejores. Es el momento esa armonización para trabajar en la protección de los derechos digitales”.
En su opinión “el modelo americano de privacidad, liderado ahora por Donald Trump, frente al europeo parecen diferentes. En Europa hemos sido pioneros en la defensa de derechos y está claro que los Estados Unidos tiene muchos intereses en potenciar sus tecnologías y plataformas. En este momento tenemos herramientas y tecnologías horizontales utilizadas en todo el mundo y normas verticales en todo el mundo. Es difícil que lo horizontal y lo vertical confluyan de manera homogénea. Internet nació con el anonimato como valor, ahora lucha por una identificación online sería una buena herramienta”.
Desde el Colegio de Registradores, otra de las entidades de dicha Agrupación de entidades, Carlos Balmisa, director de la entidad, explica que “nosotros participamos desde el inicio, cuando esos derechos digitales se incorporación a la LODGDD de 2018 y luego se incorporaron a la Carta de Derechos Digitales. Nuestro objetivo es poder dar la misma seguridad jurídica que ofrecemos en el marco físico otorgarla en este entorno digital. De esa forma tratamos de servir al interés general como objetivo de nuestra corporación”.
Balmisa está de acuerdo en el liderazgo español en este escenario de privacidad europeo donde el RGPD creado en el 2016 ha sido un elemento clave “al mismo tiempo en la UE se aprobó el Reglamento de IA este verano. Europa después de los informes de Letha y Dragi está cuestionando algunos de los marcos regulatorios que han sido el espejo que están analizando desde Asia y Estados Unidos. Hay que repensar el marco normativo para buscar un equilibrio entre libertad y regulación en estos momentos”.
Para esta corporación “hay que darse que el anonimato en las redes genera la impunidad y la posibilidad de realizar fraudes y engaños. Sin embargo, al mismo tiempo es otra de las virtudes del entorno digital, este es un tema polémico que está generando un debate importante por los últimos acontecimientos. En nuestro caso, nuestra adaptación al mundo digital es pleno. Ya tenemos todos los servicios de forma online, encriptamos en origen, no conocemos la identidad de quién hace esas operaciones. El sistema es fiable. Nosotros controlamos la legalidad siguiendo las instrucciones del legislador”.