Connect with us
Noticias Jurídicas

La revista de ‘E&J’, de febrero-marzo, ya está disponible

Los suscriptores encontrarán la edición n.º 286 en la hemeroteca del medio digital

(Diseño: Mireia Vericat/ E&J)

Tiempo de lectura: 4 min

Publicado




Noticias Jurídicas

La revista de ‘E&J’, de febrero-marzo, ya está disponible

Los suscriptores encontrarán la edición n.º 286 en la hemeroteca del medio digital

(Diseño: Mireia Vericat/ E&J)



Los lectores de Economist & Jurist, portal líder en información jurídica, ya tienen a su disposición un nuevo número de la revista impresa. En esta ocasión se trata de la edición n.º 286, correspondiente al mes de febrero-marzo, y que se encuentra disponible en la hemeroteca digital, junto con el resto de números publicados desde el nacimiento de la revista, en el año 1992.

Para esta edición E&J ha tenido el honor de contar con una tribuna de opinión de Francisco Javier Orduña, exmagistrado de la Sala Primera del Tribunal Supremo y catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Valencia, quien ha valorado la sentencia dictada el pasado 12 de diciembre por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), la cual consolida los criterios de transparencia y abusividad del Índice de referencia de préstamos hipotecarios (IRPH).



En este número la portada la abre el artículo técnico escrito por el socio del área de Laboral de Écija, Raúl Rojas, quien ante los constantes cambios en la normativa laboral y su creciente complejidad, considera necesario la implementación de sistemas de gestión de compliance sociolaboral que aseguren el cumplimiento normativo y prevengan incumplimientos en este ámbito. Por ello, el experto laboralista aborda en este artículo la Norma UNE 19604:2023, que establece un estándar evaluable y certificable para gestionar el compliance sociolaboral, y los aspectos prácticos de dichos sistemas de gestión para su implementación en las organizaciones.



La rama de Derecho Concursal de este número ha estado a cargo de Manuela Serrano, socia responsable del área de reestructuraciones e insolvencias de Pwc España, quien en su artículo Radiografía de los planes de reestructuración analiza el balance positivo de dichos planes desde que los mismos fueron introducidos en el Derecho preconcursal español hace ya dos años a través de la Ley 16/2022. Asimismo, Serrano analiza los hitos clave en el diseño, desarrollo y aprobación de dichos planes, con el objetivo de facilitar su comprensión y promover su uso práctico. “Estos planes han demostrado ser una herramienta eficaz para superar crisis financieras empresariales y continúan evolucionando gracias a la labor de tribunales, abogados y asesores financieros”, señala la socia responsable del el área de reestructuraciones e insolvencias de Pwc España.



A la luz de la reciente jurisprudencia de la Unión Europea reforzando la protección del secreto profesional de los abogados tributarios, Eduardo Gracia, socio y director del departamento de Derecho Tributario en Ashurst LLP, y Nicole Ciferni, legal inter en el mismo despacho, examinan en este número el alcance del fallo del TJUE en España, ya que nuestra normativa, como la Ley General Tributaria, continua sancionando la negativa a colaborar en procedimiento de la Inspección, con multas significativas.

En lo que respecta al Derecho Mercantil, por un lado Samuel del Río, director del área Mercantil de Ceca Magán Abogados, ha abordado el método práctico para liquidar una sociedad anónima patrimonial y repartir sus activos entre sus acciones. Pues, cada vez es más común encontrar sociedad de capital sin actividad mercantil que por diversas razones no han sido disueltas ni liquidadas, lo que conlleva que se perpetúe una situación sin justificación jurídica.

Por otro lado, pero dentro del Derecho Mercantil, los abogados Victoria Vilar y Joaquín Rodríguez, socia y asociado del departamento Mercantil-M&A de Zadal Abogados y Asesores Tributarios, respectivamente, se han centrado en los trámites secuenciados para constituir una sociedad limitada. Los expertos recuerdan que la constitución de sociedades de responsabilidad limitada (S.L.) es una alternativa frecuente para establecer y desarrollar actividades económicas en España debido a las ventajas que ofrece para sus socios frente a otras formas jurídicas.

(Diseño: Mireia Vericat/ E&J)

En el número 286 de la revista de E&J, el abogado y catedrático de Derecho Civil Juan Carlos Marín da cobertura al tratamiento que tienen las indemnizaciones por daños físicos o psíquicos en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) tras la Ley Orgánica 1/2025, del 2 de enero. Pues la nueva regulación en el IRPF amplía la exención para este tipo de indemnizaciones acordadas extrajudicialmente, pero impone ciertos requisitos que limitan su aplicabilidad práctica y generan dudas sobre su eficacia para fomentar acuerdos fuera del ámbito judicial.

Mientras que, por otro lado, la abogada y socia directora en VPG Abogados, Cristina Vallejo, se ha centrado en otra cuestión también de interés en el Derecho Civil, como son las diferencias entre el concepto de arras del Código Civil español y las arras del Código Civil Catalán, ya que en Cataluña las arras se diferencian significativamente de las suscritas en el resto de España.

En la rama de Derecho Penal, Fermín Morales, socio director de Morales Abogados Penalistas y catedrático de Derecho Penal en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), expone en la revista una guía detallando cómo solicitar y practicar pruebas en el extranjero.

Por otro lado, centrándose en el Derecho de Competencia, Andoni de la Llosa y Montserrat Ribot, socio y abogada, respectivamente, de Competencia en Redi Abogados, han abordado el mercado relevante a través de un análisis en el que explican cómo aplicar eficazmente la normativa de competencia europea, especialmente en el contexto de la creciente tensión entre las autoridades reguladoras y las grandes tecnologías.

Siempre informando de la actualidad del sector legal

En lo que respecta al caso práctico que incluye la revista este mes, María Rodríguez, del departamento de LegalTech de Economist & Jurist, ha abordado la acción reivindicatoria de dominio de plaza de garaje por error en la escritura notarial.

Asimismo, la revista incluye una sección sobre la actualidad de los despachos, en la cual se recuerdan las últimas novedades dadas a conocer por E&J, como es el crecimiento de la facturación de Ospina Abogados; la renovación de Forelab con la llegada de Fermín Guardiola como nuevo presidente y Román Gil y Raquel Alarcón como vicepresidentes; una entrevista a Marta Nadal, directora jurídica de la SGAE, quien aborda el desafío que la IA representa para la Propiedad Intelectual; los objetivos de Clifford Canche, Fresfhields y Linklaters en el mercado estadounidense en 2025; y la exposición detallada de la última sentencia del TJUE sobre IRPH de la mano de Maite Ortiz y José María Erausquin, los abogados que lograron convencer a la jueza de Donostia para que presentara la cuestión prejudicial ante el Tribunal europeo.

Además, la revista también incorpora un listado de las noticias del mundo jurídico más destacadas de las últimas semanas, así como de las sentencias más leídas en la edición digital de Economist & Jurist.

Cabe recordar que aquellas personas que sean suscriptores business de Economist & Jurist, no solo podrán disfrutar de la versión online de la revista, sino que también recibirán la edición impresa en su domicilio la primera semana de casa mes y dispondrán de cuatro webinars mensuales, así como el acceso a la hemeroteca, donde encontrarán todos los números de la revista, desde su nacimiento hasta la última edición.