La Seguridad Social pagará 120.000 euros por un informe sobre posibles reformas en el sistema de pensiones

La Seguridad Social pagará 120.000 euros por un informe sobre posibles reformas en el sistema de pensiones



La Seguridad Social pagará unos 120.000 euros a una empresa asesora por realizar un informe relativo a posibles reformas que se puedan acometer en el sistema público de pensiones, particularmente referidas a las estrategias que diferentes países aplican para elevar la edad efectiva de jubilación e incentivar el envejecimiento activo.
El contrato de licitación, que fue publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en la sede electrónica de la Seguridad Social el pasado 2 de septiembre, tiene como objeto contratar a una empresa asesora para que recopile datos en relación con diferentes experiencias y reformas internacionales en la materia.
A cambio, el Estado abonará un máximo de 99.173 euros (más 20.826 euros de IVA) a pagar de una sola vez en el año 2015. Para entregar su informe, la adjudicataria contará con un plazo de cuatro meses improrrogables a partir del próximo 15 de diciembre o de la fecha de formalización del contrato.
En concreto, las condiciones del contrato señalan que la adjudicataria tendrá que recopilar datos relativos, entre otros temas, a las edades (legales y obligatorias), requisitos, prestaciones y fiscalidad de la jubilación y la jubilación anticipada, así como a la relación entre la expectativa de vida, la edad de retiro y la pensión.
También deberá analizar cómo otros países y organismos internacionales han ajustado el cálculo de las prestaciones y del periodo de cotización mínimo necesario a la cuantía de la pensión, con las particularidades también de la jubilación parcial o a tiempo parcial, los historiales de cotización mínimos, los incentivos para prolongar la vida laboral, las reducciones de las edades por diferentes causas, la relación entre paro y jubilación, los periodos transitorios y otros aspectos que afecten a la sostenibilidad del sistema o que tengan incidencia en función del género.
Este trabajo deberá realizarse en un plazo de un mes y deberá abarcar como mínimo a Alemania, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Polonia, Portugal y Suecia.
