Los criterios de la ‘ley solo sí es sí’ que podrían beneficiar a los miembros de ‘La Manada’ que han solicitado la reducción de su pena
Es previsible que esos agresores sexuales puedan favorecerse de la polémica norma de Irene Montero, rebajando sus penas en uno o dos años

(Imagen: RTVE)
Los criterios de la ‘ley solo sí es sí’ que podrían beneficiar a los miembros de ‘La Manada’ que han solicitado la reducción de su pena
Es previsible que esos agresores sexuales puedan favorecerse de la polémica norma de Irene Montero, rebajando sus penas en uno o dos años

(Imagen: RTVE)
Hace poco más de dos años que entró en vigor la Ley Orgánica 10/2022 de garantía integral de la libertad sexual, la cual popularmente se conoce como la ‘ley del solo sí es sí’. Desde entonces, han sido muchos, miles, los reos condenados por delitos de agresión sexual los que, al amparo de esta norma, han visto como sus penas de prisión se han reducidas, entre ellos el futbolista Dani Alves, quien vio reducida su pena de prisión a dos años.
El debate sobre la eficacia de esta norma promulgada por la exministra Irene Montero en aras de ofrecer mayor protección a las víctimas de agresiones sexuales, no ha cesado, pues al contrario del objeto con el que fue impulsada, la norma parece que tiene el fin de favorecer a los agresores. La polémica vuelve a colarse entre los medios de comunicación tras darse a conocer que otros dos miembros de la violación grupal cometida en los Sanfermines de 2016 han pedido una rebaja de sus penas en amparo de la Ley del Solo sí es sí —cabe recordar que el pasado mes de julio el Tribunal Supremo ya confirmó la rebaja de la pena de uno de los miembros de ‘La Manada’ gracias a esta norma—.
Será la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Navarra la encargada de resolver las peticiones que han hecho recientemente los dos reos de ‘La Manada’, que han interpuesto recursos de revisión de sus penas, las cuales fueron fijadas en 15 años de prisión.
En este escenario, Economist & Jurist ha consultado al experto en Derecho Penal y Penitenciario Jaume Agustí García Hernández, socio director en Lealta Abogados, sobre los criterios de la Ley a la hora de aplicar la reducción de la pena y las posibilidades de que la Justicia resuelva los recursos de revisión de manera favorable para los condenados.
Una retroactividad beneficiosa para los condenados
García recuerda que la ‘ley del solo sí es sí’ supuso “dos grandes ejes de reforma en el Código Penal. Por un lado, la unificación de los delitos de abuso y agresión sexual, de este modo desaparece la figura del abuso sexual y ahora todo acto sexual sin consentimiento se califica como agresión sexual”.

Jaume Agustí García Hernández, socio director en Lealta Abogados. (Imagen: Lealta Abogados)
Y por otro lado, “se reajustaron las horquillas de pena. Esto supone que para algunas conductas, como la agresión sexual básica o la violación, se han reducido ciertos límites mínimos y máximos. En cambio, se han introducido y reforzado algunos tipos agravados y matices que pueden suponer, en otros escenarios, un incremento de la pena. Estas modificaciones han tenido un impacto retroactivo cuando la nueva normativa resulta más beneficiosa para el reo, que es precisamente lo que ha generado la oleada de solicitudes de revisión de condena”, explica el letrado.
Profundizando en el efecto retroactivo que ha tenido la norma, y en aras de entender por que los condenados por un delito de agresión sexual pueden solicitar la revisión de su condena y beneficiarse de una rebaja de la misma, Jaume Agustí señala que “la posibilidad de solicitar una revisión se basa en un principio esencial del Derecho Penal español recogido en el artículo 2.2 del Código Penal, el cual establece que tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan al reo, aunque al entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme”.
Esto significa que, cuando una nueva ley introduce penas inferiores a las previamente vigentes, cualquier persona condenada por esos mismos hechos puede pedir que se le aplique la pena menor, aun cuando su condena sea firme. Así, la ‘ley del solo sí es sí’ ha rebajado algunas de las penas mínimas o máximas previstas para la agresión sexual, lo cual abre la puerta a que determinados penados puedan acogerse a esta retroactividad beneficiosa”.
Los criterios para reducir la pena
Las solicitudes de revisión de penas de los reos condenados por delitos de agresión sexual no conlleva que, automáticamente, se produzca la rebaja en todos los casos, sino que “es necesario que el tribunal analice la horquilla de penas en la que se encajó la sentencia original y compararla con la nueva legislación. La ley penal más favorable se aplica caso por caso”, señala el socio director en Lealta Abogados.
Este experto expone los tres escenarios típicos que, a grandes rasgos, existen. “El primero, la reducción del mínimo o del máximo legal. Si la pena impuesta en sentencia estaba en el máximo de la antigua horquilla y el nuevo máximo es más bajo, puede rebajarse la condena. Lo mismo ocurre si la sentencia partía del mínimo de la ley anterior y ahora ese mínimo es menor”.
El segundo escenario que existe es el cambio de calificación, pues “al haberse suprimido el delito de abuso sexual, algunas conductas que antes se encuadraban en abuso y hoy se consideran agresión sexual pueden tener una pena inferior en determinados supuestos”.
Por último y como tercer escenario típico, el experto en Derecho Penal y Penitenciario señala “el reconocimiento de otros elementos agravantes o atenuantes”. En este sentido explica que la nueva regulación incorpora circunstancias que pueden agravar o atenuar la pena, siendo el juez encargado el que debe ponderar si esos cambios benefician o perjudican al reo, “siempre individualizando según la situación concreta”.
“A nuestro parecer la nueva norma dejó muchas cuestiones al aire que nuestros tribunales han tenido que ir completando a medida que han surgido cuestiones derivadas de su aplicación. Para pedir la revisión, el condenado (normalmente por medio de su abogado) presenta un escrito de revisión ante el tribunal que dictó la sentencia o, si está en fase de ejecución, ante el juzgado de vigilancia penitenciaria. El tribunal revisa si, a la luz de la nueva norma, la pena puede ser inferior y resuelve en consecuencia”, explica García.

(Imagen: E&J)
Las penas podrían verse rebajadas en uno o dos años
En el caso de los miembros de ‘La Manada’, se les condenó a penas de 15 años de prisión a cada uno por un delito de agresión sexual grupal. El pasado mes de julio uno de estos reos ya vio como se condenada se veía rebajada gracias a la aplicación de la ‘ley del sólo sí es sí’.
E&J le ha preguntado al socio director de Lealta Abogados si es previsible que las dos nuevas solicitudes de revisión de condena también se resuelvan favorablemente para los condenados que han solicitado ahora la revisión, a lo que el abogado ha contestado que “es difícil dar una respuesta categórica porque cada caso se valora según la condena concreta y la nueva horquilla penal aplicable. No obstante, en principio, la nueva ley podría permitir reducir el tramo mínimo de la condena si se concluye que el tipo penal equivalente hoy tiene una pena inferior al momento en que fueron sentenciados”.
García ha indicado que, “sin embargo, hay que tener muy presentes los tipos agravados (por ejemplo, agresión sexual grupal, intimidación, etc.)”, ya que estos factores pueden mantener o incluso elevar las penas, dependiendo de cómo se interprete la nueva regulación. “Si la sentencia anterior ya aplicaba la franja más alta —y la reforma ahora contempla una franja que, con todos los agravantes, resulta ser similar o apenas reducida—, es posible que la rebaja sea muy limitada, en caso de concederse”.
El letrado explica que la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Navarra deberá comparar el tipo de agresión sexual con penetración en concurso con las agravantes que se aplicaron (actuación conjunta, sometimiento de la víctima, etc.) y ver si el nuevo marco penal es realmente menor que el anterior. “Aun así, hemos visto casos en España donde agresores con 14 y 15 años de condena han conseguido rebajas de 1 o 2 años. No es automático, pero tampoco imposible”.
Por tanto, habrá que esperar la decisión motivada de la Audiencia para ver si se considera que, en este supuesto concreto, la ‘ley del solo sí es sí’ es más favorable. “En ese caso concreto, no debemos esperar rebajas superiores a 1 o 2 años en el caso de que el tribunal opte por aplicar la retroactividad en su versión más beneficiosa”, afirma García.
