Connect with us
Entrevistas

“Netflix ha usado la imagen de una niña para aumentar el morbo y la facturación”, señala Núria González, abogada de Rosa Peral

La defensa legal de la condenada analiza en ‘E&J’ los elementos vulneradores de derechos fundamentales que incorpora la serie de Netflix ‘El cuerpo en llamas’

(Diseño: Mireia Vericat/ E&J)

María González Villasevil

Redacción editorial E&J




Tiempo de lectura: 6 min

Publicado




Entrevistas

“Netflix ha usado la imagen de una niña para aumentar el morbo y la facturación”, señala Núria González, abogada de Rosa Peral

La defensa legal de la condenada analiza en ‘E&J’ los elementos vulneradores de derechos fundamentales que incorpora la serie de Netflix ‘El cuerpo en llamas’

(Diseño: Mireia Vericat/ E&J)

Los true crimes son un fenómeno audiovisual en auge. Cada vez es más habitual encontrarse en el catálogo de plataformas streaming con este tipo de producciones basadas o inspiradas en crímenes reales. Pese a la buena bienvenida que han recibido estas producciones por parte de los espectadores, por parte de los protagonistas y/o familiares de los hechos en los que se basan los true crimes no siempre es así.



Economist & Jurist ha entrevistado en su plató de televisión a Núria González, abogada defensora de Rosa Peral, quien fue condenada a 25 años de prisión por cometer un delito de asesinato, junto con otro condenado; asesinato que popularmente se ha conocido como ‘el crimen de la Guardia Urbana’ y que ha servido de inspiración a Netflix para producir y emitir la serie El cuerpo en llamas, en la que se basa ese asesinato.

En la actualidad, Rosa Peral y Netflix se encuentran inmersos en un procedimiento judicial a raíz de que la condenada por el citado crimen demandara a la plataforma por vulnerar tanto sus derechos al honor, imagen e intimidad, como los de su hija menor de edad, en la serie El Cuerpo en Llamas.



La defensa legal de Peral comienza aclarando que su clienta no participó en esa serie, es más, señala que la producción le pilló por sorpresa, asegurando que no tuvieron conocimiento de la misma hasta que se publicaron los tráiler anunciándola. “Ni ella ni nadie de su familia,” quienes también aparecen en la serie, “participaron en nada en esa producción”, señala la abogada.

En este sentido, González explica que su clienta no pudo ver la serie hasta pasado bastante tiempo desde que se estrenó la misma. “Solicitamos que Peral pudiera ver la serie antes de emitirla, porque no teníamos ninguna información excepto los tráiler que salieron, donde ya vimos que salía la niña pequeña”, argumenta la abogada, pero el juzgado de Primera Instancia no admitió esa solicitud, rechazado la posibilidad de que Peral pudiera conocer qué era lo que se abordaba sobre el caso, quién salía y qué papel y escenas representaban esos personajes.

No obstante, aunque “el juzgado de Primera Instancia no lo admitió, luego la Audiencia Provincial de Barcelona dijo que lo tendrían que haber admitido y tenían que haberse tomado unas medidas cautelares”, explica Núria González, defensa legal de la demandante, pero cuando llegó el pronunciamiento de la Audiencia Provincial, ya había pasado más de un año desde que se estrenó la serie.

La representación de la menor y de la intimidad personal de Peral sobrepasó el límite legal

En dicha serie la hija menor se presenta como testigo directo del asesinato, convirtiéndose así en la pieza clave en el juicio; sin embargo eso nunca paso ni viene recogido en la sentencia. “Entendemos que el derecho a la creación es libre, pero hay una verdad judicial que tiene unos hechos”, señala la abogada de Rosa Peral.

En este sentido la representante legal de Peral continúa argumentado que Netflix podría haber explicado lo que hubiese querido de lo que la verdad judicial de la sentencia le da, “que es mucho, hay mucho donde especular porque la propia sentencia queda abierta”, señala González, pero lo que no puede Netflix hacer, y lo hizo, es usar a las hijas de Peral y la intimidad personal de esta en la producción, ya que nada tienen que ver con la verdad judicial. “La serie se dedica más tiempo a ahondar en lo mala madre que es Rosa que en el hecho en sí”.

La defensa de Peral asegura que todo eso que se representa en la serie “no solo no es cierto, sino que además no tiene nada que ver con el hecho que se supone que están explicando en la producción, como es la verdad judicial y lo que se juzgó”.

“Ahí está el límite”, afirma Núria González, “(Netflix) puede hacer lo que quiera, pero primero sin utilizar una menor, y segundo, para explicar un hecho criminal no tiene porqué meterse con Peral como madre o como persona, o poner en duda el tipo de vida que llevaba cuando ello no tiene nada que ver con el crimen”.

‘El cuerpo en llamas’ no se ajusta a la verdad judicial

En la entrevista la defensa legal de Peral ahonda en porqué esas escenas mencionadas son vulneradoras de los derechos fundamentales de la menor. El primero motivo es porque se puede identificar perfectamente a la niña. “Es verdad que en la serie a la niña se le pone otro nombre, pero su madre tiene el nombre que tiene, y las niñas van al mismo colegio y viven en el mismo pueblo. Todo el mundo sabe quién es quién y eso es absolutamente vulnerador de su derecho a la intimidad. Tú no tienes por qué ser depositaria de lo que piensa la gente de tu madre”.

El segundo motivo vulnerador de los derechos fundamentales de la menor en la serie es el papel que juega su personaje. “No es un personaje secundario que ilustre la vida familiar de la protagonista, sino que su personaje es una prueba de cargo”. La entrevistada señala que “todas las escenas en la que aparece la niña con un papel fundamental” en la resolución del crimen incurren en una vulneración de su derecho al honor, imagen e intimidad. “A la niña se le atribuye un papel no de protagonista en la serie como niña y tal, sino de protagonista en la condena de su madre, y esto no es así”.

“Y sin embargo de esto se hace un elemento central, como si fuera verdad, situando a la menor en el centro no de la producción inventada, sino del de lo que ellos quieren hacer ver como que fuera el hecho criminal”, explica la entrevistada. “La niña no tuvo nada que ver en el proceso judicial ni nunca intervino en nada como para encontrarse una serie en la que prácticamente parece que ella es la prueba de cargo de su madre”.

“Como como decía antes, esta prueba no es verdad, esto no pasó así. Lo podían haber explicado todo sin esto”, sin atribuir un papel fundamental a la menor en el hecho criminal, “¿por qué le ponen eso? Pues porque están utilizando la imagen de una menor para aumentar el morbo de la serie y así la facturación. Esa niña todavía pequeña, todavía se le debe proteger”.

Recurso de revisión de la condena ante la confesión del otro acusado

Recientemente, la defensa de Peral ha tenido conocimiento por parte de las instituciones penitenciarias de que el otro condenado por el ‘crimen de la Guardia Urbana’, Albert, ha asumidos los hechos, algo que nunca antes había hecho. Ante esta nueva prueba Nuria González confiesa en E&J que van a presentar un recurso de revisión.

“Estamos intentando poder acceder al relato del otro condenado, que hay que recordar que siempre mantuvo que él no tuvo nada que ver, pero si ahora ha admitido que sí tuvo que ver en el crimen y que participó en el mismo, esa confesión es muy importante para situar a mi clienta realmente en el espacio tiempo de lo que pasó”.

La abogada asegura que esa confesión “es una prueba nueva fundamental, que la vista de la Ley de Enjuiciamiento Criminal nos permitiría interponer un recurso de revisión”, señala González, “porque en realidad la sentencia que condena a Rosa Peral por asesinato ni siquiera concreta quién hizo qué, ni cómo, ni de qué manera”.

La entrevistada explica que la sentencia condenatoria “no concreta la autoría y los hechos probados tienen adverbios y/o expresiones como ‘al menos uno’, ‘quizá uno u otro’; por lo que a la vista de los nuevos hechos resulta necesario e importante que se concrete dónde estaba Rosa, cuál fue su participación exacta en los mismos y ver si se puede cambiar su situación procesal”.

Núria González, abogada de Rosa Peral: “La serie se dedica más tiempo a ahondar en lo mala madre que es Rosa que en el hecho en sí”. (Imagen: Óscar Peña/ E&J)

Un trato desigual hacia ambos condenados

En este sentido, Núria González asegura en la entrevista que, desde el principio del procedimiento y todavía a día de hoy, el trato de los medios de comunicación y de las instituciones hacia Rosa Peral y hacia el otro condenado por el delito de asesinato “ha sido complemente diferente”.

“De hecho, del otro condenado prácticamente no sabemos nada, incluso sacó un libro y no nos habíamos enterado de ello hasta que curiosamente se publicó la serie de Netflix y entonces la representación de la acusación popular de la familia de la víctima solicitó el embargo de todos los bienes de Peral, pensando que Rosa había cobrado algo de la producción de la serie El Cuerpo en Llamas y Las Cintas de Rosa Peral, cosa que no es así y que se ha comprobado por el juzgado. Además, ha esto ha de sumarse el hecho de que Peral no participó en ningún momento en la producción de El Cuerpo en Llamas”.

Respecto a ese libro que sacó el otro condenado por el crimen, la defensa de Peral reprocha que “a él nadie le dijo nada ni tenemos conocimiento de que fuera sancionado por ello”. Mientras que en el caso de Rosa Peral cuando se le permitió conceder una entrevista a un periodista en la que ahondaba en su inocencia, a través de una llamada permitida y a raíz de la cual se produjo el documental Las Cintas de Rosa Peral, se la sancionó por ello —aunque posteriormente se le retiró dicha sanción—.

“La sanción impuesta a Peral por parte de las instituciones penitenciarias se fundamentaba en que la exposición mediática no le beneficiaba en su reinserción, pero la exposición mediática no la ha hecho ella, se la han hecho”, afirma González. “Evidentemente hay una distinción de trato. Pero también es cierto que esa distinción se debe a que los medios de comunicación no se han interesado en el otro condenado, solo en Peral, y es más, a día de hoy, el interés por mi cliente sigue siendo como el primer día. Un interés que, sinceramente, ni mi clienta ni yo entendemos de donde viene”, confiesa la abogada.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

  • tiktok

Copyright © 2024 , powered by Economist & Jurist.