Solo el 10% de los procedimientos arbitrales que se llevan a cabo a nivel mundial utilizan el español como lengua
Una treintena de organizaciones y 112 juristas firman un manifiesto por el uso del español en el arbitraje internacional
Juristas y filólogos en un acto de la Cámara de España para la promoción del español en el arbitraje internacional. (Imagen: Cámara de España)
Solo el 10% de los procedimientos arbitrales que se llevan a cabo a nivel mundial utilizan el español como lengua
Una treintena de organizaciones y 112 juristas firman un manifiesto por el uso del español en el arbitraje internacional
Juristas y filólogos en un acto de la Cámara de España para la promoción del español en el arbitraje internacional. (Imagen: Cámara de España)
En un esfuerzo por fortalecer la seguridad jurídica y reducir costos innecesarios en el ámbito del comercio internacional, expertos y líderes empresariales se han unido para impulsar el uso del español en los procedimientos arbitrales, especialmente cuando las partes involucradas comparten esta lengua materna.
En el ámbito empresarial iberoamericano, el español desempeña un papel vital en el comercio global, con un crecimiento continuo en los flujos de capital y exportaciones sur-sur y sur-norte. Sin embargo, según el Manifiesto por el uso del español en el arbitraje internacional, “a pesar de que alrededor del 20% de las partes en arbitrajes comerciales o de inversión son iberoamericanas, menos del 10% de dichos procedimientos se llevan a cabo en español”.
Esta iniciativa impulsada por la Cámara de Comercio de España y respaldada por destacadas instituciones y profesionales, busca promover un sistema de resolución de disputas más eficiente y accesible para las empresas hispanohablantes.
Esta es una de las principales conclusiones del foro ‘El impulso del español en los arbitrajes internacionales’, organizado por la Cámara de Comercio de España, en el marco del Manifiesto por el uso del español en el arbitraje internacional, impulsado por el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid –Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR), el Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEIA) y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Documento que ya ha sido suscrito por 29 organizaciones y 112 profesionales.
Durante su esperada intervención, el actual presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, destacó la importancia de preservar los lazos comerciales entre España y Latinoamérica en un contexto en el España es el segundo inversor internacional en Latinoamérica.
Mas allá de las cifras, destacó “el compromiso de las empresas españolas con Latinoamérica, su vocación de inversión a largo plazo y de participar en el progreso y bienestar de los ciudadanos de los países en los que están presentes. De la misma manera, las empresas iberoamericanas que se instalan e invierten en España contribuyen a nuestro crecimiento y prosperidad”. Por ello, ha añadido Bonet que “es sumamente importante dar los pasos necesarios para preservar esos lazos cuando surgen controversias, algo completamente normal en cualquier transacción comercial, para lo cual el arbitraje es una herramienta esencial”.
Por su parte y en su turno de palabra, el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, argumentó que “el progreso del español en los arbitrajes depende de que seamos capaces de poner de manifiesto la importancia cuantitativa y cualitativa de esta lengua en el mundo”. “Cuantitativa en referencia al crecimiento del número de hispanohablantes y la importancia que tienen, por tanto, las transacciones económicas realizadas entre esas personas; y cualitativa porque la lengua española tiene incorporado todo el instrumental técnico necesario para poder resolver con seguridad, con solvencia, con premura y con universalidad los arbitrajes”, recordó.
Seguidamente, Muñoz Machado subrayó que la RAE “está desarrollando en los últimos años una actividad muy importante para la unificación del lenguaje jurídico dentro del universo hispanohablante a través de su diccionario panhispánico del español jurídico. La conexión con esa obra de todas las bases de datos legislativas e incluso jurisprudenciales del mundo de habla hispana”.
También apuntó que, “además, ahora también con el programa de lenguaje claro, que a la postre lo que hace es posibilitar que los términos en los que se desarrollan y se escriben las leyes y resoluciones judiciales o las decisiones arbitrales sean asequibles para todo el mundo”.
El auge del arbitraje internacional
A continuación, en un diálogo institucional moderado por Adolfo Díaz-Ambrona, secretario general de la Cámara de España, el presidente de CIAM-CIAR, José María Alonso, y la presidenta del Club Español Iberoamericano del Arbitraje (CEIA,) María José Menéndez, han debatido sobre la importancia de promocionar el arbitraje internacional.
“La administración española se ha dado cuenta de que el español en el arbitraje internacional con componente iberoamericano debe tener un hueco muy importante. Esto favorece enormemente las relaciones comerciales internacionales y la competitividad de las empresas iberoamericanas”, ha incidido Adolfo Díaz-Ambrona.
Por su parte, José María Alonso ha explicado que “con más de 3.500 arbitrajes internacionales celebrados anualmente, de los cuales al menos 700 involucran a partes iberoamericanas, es hora de acercar esas disputas a casa y, por tanto, de utilizar el español en las mismas”. Al mismo tiempo recordó que “la comunidad arbitral, y especialmente los abogados, tienen un deber y una posición privilegiada para fomentar el español cuando ello resulte conveniente para los intereses de sus clientes”.
En su turno de palabra María José Menéndez ha enfatizado que “no siempre se puede presionar con el idioma, pero sí podemos evitar que de manera no reflexiva se incorpore el inglés en todos los arbitrajes internacionales. Muchas veces los contratos están escritos en inglés por muchas personas no nativas y que desconocen cuál sería la interpretación jurídica de muchas expresiones si lo cogiera un abogado de otro país”. “Así que, si nos queremos acercar a la voluntad real de las partes es importante que el debate se centre en la ley que se aplica y el idioma de las partes. Esto será en beneficio del debate jurídico y la calidad del proceso”.
Las ventajas de compartir un idioma y una cultura jurídica
Posteriormente, el director jurídico de la Cámara de Comercio de España, Fernando Cabello de los Cobos, ha moderado una mesa compuesta por árbitros internacionales de reconocida trayectoria, en la que ha concluido que el lenguaje “cobra una importancia capital en el mundo jurídico y, en particular, en el arbitraje internacional”.
Desde el punto de vista de Cabello, “expresarte en tu lengua materna conlleva una ventaja indudable a la hora de expresar tus ideas de manera coherente y persuasiva. El debate jurídico en el seno del arbitraje será más preciso si se consiguen evitar las inexactitudes del lenguaje y será más eficiente en costes si los equipos implicados trabajan en su primera lengua”.
Otra experta como es Mercedes Fernández, árbitra internacional, ha señalado que “debemos considerar al español en igualdad con otros idiomas, así como pensar siempre qué lengua es la más idónea para un procedimiento arbitral y para beneficiar a sus partes”.
Por su parte, el árbitro internacional José Astigarraga, ha reflexionado sobre cómo el uso de la lengua primaria o secundaria influye en la toma de decisiones. Finalmente, María Inés Corrá, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Arbitraje (ALARB) y árbitro internacional, se ha mostrado optimista sobre la evolución del uso del español en el arbitraje: “Estamos avanzando, nos encontramos en un punto mucho mejor que hace una década. Y es que siempre habíamos entendido que la elección de la sede del arbitraje tenía un valor estratégico, pero hoy nos hemos dado cuenta de que el idioma también lo tiene”.
Una manifiesto vivo
Hay que recordar que el pasado 8 de noviembre de 2024, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, el Club Español e Iberoamericano del Arbitraje (CEI) y el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid–Centro Iberoamericano de Arbitraje, firmaron el Manifiesto por el uso del español en el arbitraje internacional.
El documento se ha suscrito en el marco del Congreso Internacional ‘La lengua española y el derecho internacional’, organizado por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.
Con esta iniciativa, las instituciones firmantes tienen como objetivo principal promover el uso del español en el arbitraje internacional. Siendo que, el deber fundamental del abogado es el de lealtad hacia sus clientes, asegurando la elección del sistema de resolución de disputas y el idioma del procedimiento que mejor se ajuste a las necesidades de las partes y respete las garantías procesales debidas.
En ese sentido, en el documento se indica que “los abogados se encuentran en una posición privilegiada para fomentar el español como lengua del arbitraje en procedimientos que involucren partes iberoamericanas. Así, en la medida en que actúen en nombre propio o representen partes iberoamericanas en contratos internacionales o procedimientos arbitrales y el uso del español resulte conveniente para los intereses de sus clientes, deberían utilizar el idioma español”.
En consecuencia, al promover el español como idioma en los procedimientos de arbitraje, los abogados no solo garantizarán una representación efectiva de sus clientes, sino también contribuirán a la eficacia del arbitraje internacional como método de resolución de disputas.
Los interesados en adherirse al Manifiesto por el uso del español en el arbitraje internacional pueden suscribir el formulario en la web de CIAM-CIAR y enviarlo al correo manifiesto.espanol@clubarbitraje.com.
Entre los juristas expertos en arbitraje que lo han suscrito se encuentran Gonzalo Ardila, socio de Hogan Lovells; Raquel Ballesteros, socia de Simmons & Simmons; Ignacio Díez-Picazo, of counsel de Garrigues; Antonio García, magistrado emérito de la Audiencia Provincial de Madrid; Antonio Hierro; Alfonso Iglesia, presidente del Club Iberoamericano del Arbitraje; Pilar Perales, catedrática de Derecho Civil; Luis Felipe Utrera-Molina; Pedro Luis Yúfera; Francisco Ruiz, of counsel de Broseta y secretario general de CIMA; por citar algunos de ellos.
Respecto a organizaciones y despachos pueden citarse al Bufete Pinto Ruiz S.L.P.; Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA); Corte de Arbitraje de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid España 07/01/2025 Corte Española de Arbitraje; Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de España, bufetes como Cuatrecasas, Garrigues y Uría Menéndez, Accuracy Asesores de Empresa S.A.U y Alvarez & Marsal S.L. como consultoras y la boutique de arbitraje Alonso & Díez-Hochleitner Abogados, S.L.P. España.