Connect with us
Podcast

El engaño en contextos judiciales, en Ultima Ratio

En este episodio, Antonio J. Rubio Martínez conversa con la doctora en Psicología Nuria Sánchez Hernández

Tiempo de lectura: 3 min

Publicado


DESCARGAR EN PDF

Podcast

El engaño en contextos judiciales, en Ultima Ratio

En este episodio, Antonio J. Rubio Martínez conversa con la doctora en Psicología Nuria Sánchez Hernández



En este episodio de Ultima Ratio, el penalista Antonio J. Rubio Martínez habla con la doctora en Psicología Nuria Sánchez Hernández sobre el engaño en contextos judiciales, a partir de un reciente artículo doctrinal publicado junto al profesor Antonio L. Manzanero.



A modo de introducción, Sánchez hace una distinción entre engaño y mentira, incidiendo en la intencionalidad de la segunda. A continuación, la psicóloga dará respuesta a si el ser humano es capaz de detectar intuitivamente el engaño o si la creencia general parte de premisas erróneas.



“Existe una creencia muy arraigada y presente en todo el mundo que defiende la idea de que las mentiras se pueden detectar a partir de la conducta”; creencia muy alejada de los estudios empíricos realizados sobre la materia, explica Sánchez.



Los parámetros que maneja el Supremo para valorar la credibilidad del testimonio

En ese sentido, abogado y psicóloga hablarán de algunos de los parámetros que maneja el Tribunal Supremo (TS) para valorar la credibilidad del testimonio, tomando como referencia la sentencia número 119/2019 de 6 de marzo, que menciona algunos como la seguridad del testigo, la concreción del relato, la claridad expositiva o el “lenguaje gestual de convicción”, sobre el que centrarán esta primera parte de la charla, desde una perspectiva muy crítica.

“Algunos de estos criterios” —apunta Sánchez— “no solo desconocen la lógica desde el punto de vista de la víctima, sino que son contrarios a las evidencias científicas establecidas desde mediados de siglo pasado». «Multitud de estudios han demostrado que la seguridad nada tiene que ver con la realidad de los hechos denunciados. Factores de personalidad, otras características de la víctima (edad, experiencia, habilidades sociales, estado mental, ansiedad, confianza en ser creído…), así como el tipo de delito (reiteración, tiempo transcurrido desde los hechos, número de veces que ha declarado…) son relevantes para explicar la seguridad que expresa una víctima al declarar», explica.

Ultima Ratio, con Antonio J. Rubio. (Imagen: Laura Marín/ E&J)

Con relación a dichos parámetros, Sánchez realiza una crítica a varios de ellos. Según expone, la concreción del relato, la claridad y seriedad expositiva y la expresividad descriptiva están relacionadas con las habilidades de comunicación, la edad, la inteligencia, cuestiones educativas, así como el tiempo que hace que ocurrieron los hechos y el número de veces que se han relatado, entre otras.

Lenguaje gestual

«La ciencia ha demostrado que no existe ningún lenguaje gestual que sea indicador válido de la veracidad de los hechos», destaca Nuria Sánchez, indicando que es una falsa creencia asociar mentira a determinados comportamientos no verbales. En este sentido, informa que recientemente, 51 expertos mundiales en psicología forense y del testimonio han firmado un manifiesto donde se denuncia la pseudociencia que está detrás de las propuestas que pretenden detectar la mentira mediante comunicación no verbal.

Sánchez expone que «la ausencia de contradicciones es contraria al normal funcionamiento de la memoria, ya que la memoria es un proceso constructivo y es dinámica, por lo que los recuerdos cambian continuamente. Solo con apoyos externos es posible mantener un relato constante y sin variación de los hechos». «De igual modo, la memoria no funciona como una cámara de vídeo que recoge toda la información. La memoria no es exhaustiva y, por lo tanto, las lagunas son una característica intrínseca de la misma», manifiesta. Además, señala que hay que los estudios sobre el recuerdo de experiencias traumáticas muestran que suelen presentarse de forma fragmentada y son difíciles de expresar verbalmente. «En los estudios sobre la valoración de la credibilidad se ha mostrado que frecuentemente se confunde mentira con error”, apunta.

Rubio y Sánchez conversan también sobre el análisis de las micro expresiones de Paul Ekman y de los parámetros y riesgos que existen a la hora de utilizar herramientas como el polígrafo o detector de mentiras.

Por último, hablan de técnicas como el SCAN o la Entrevista de Análisis de Conducta (Behavior Analysis Interview, BAI), o del más reciente Modelo Holístico de Evaluación de la Prueba Testifical (HELPT), desarrollado en España por el profesor Antonio L. Manzanero y el coronel de la Guardia Civil José Luis González, cuyo objetivo principal es obtener toda la información posible de los testigos y víctimas de un hecho delictivo para valorar su credibilidad con la mínima interferencia.