Revocación de incapacidad permanente total por epilepsia controlada
Según las pruebas médicas, la epilepsia que padece el actor está bien controlada, sin crisis ni pérdida de conciencia desde 2017
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/conductor.jpg)
(Imagen: E&J)
Revocación de incapacidad permanente total por epilepsia controlada
Según las pruebas médicas, la epilepsia que padece el actor está bien controlada, sin crisis ni pérdida de conciencia desde 2017
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/conductor.jpg)
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/conductor.jpg)
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/conductor.jpg)
(Imagen: E&J)
FECHA DE RESOLUCIÓN DEL CASO: 18-04-2024
Materia: Derecho Social
Especialidad: / Derecho Social / Seguridad Social
Número: 14228
Tipo de caso: Caso Judicial
Voces: Incapacidad permanente, INCAPACIDAD PERMANENTE, Incapacidad permanente, Régimen General de la Seguridad Social, Seguridad Social, Seguridad Social
Documentos originales presentados
El caso
Supuesto de hecho.
El representado tiene 30 años, es empresario autónomo y titular de una empresa de transporte terrestre de mercancías. Desempeña la actividad de conductor de vehículos pesados y cumple con sus obligaciones fiscales y de seguridad social, estando dado de alta en la AEAT y en el RETA. Se fundamenta la solicitud de alta médica en una línea jurisprudencial, en particular, en la Sentencia Nº 865/2020 del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, que desestimó la incapacidad permanente total de un conductor repartidor con epilepsia. La sentencia consideró que, según las pruebas médicas, la enfermedad estaba bien controlada, sin crisis ni pérdida de conciencia desde 2017, y que el demandante mantenía una capacidad funcional adecuada para su trabajo. Siguiendo esta línea, se argumenta que, en el caso del representado, su estado de salud no le impide el desempeño de su actividad profesional como conductor de vehículos pesados.
Objetivo. Cuestión planteada.
El objetivo del cliente es obtener el alta médica para poder continuar desempeñando su actividad profesional como conductor de vehículos pesados.
La estrategia. Solución propuesta.
La estrategia del abogado fue interponer una demanda de reclamación de alta médica contra la resolución del INSS de incoación de un expediente de incapacidad permanente.
El procedimiento judicial
- Orden Jurisdiccional: Social
- Juzgado de inicio del procedimiento: Al Juzgado de lo Social.
- Tipo de procedimiento: Procedimiento Laboral.
- Fecha de inicio del procedimiento: 01-06-2022
Partes
– Demandante: El representado, que es un empresario autónomo y conductor de vehículos pesados, quien solicita el alta médica para poder continuar con su actividad profesional.
– Demandado: La Seguridad Social o el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que podría haber denegado previamente dicha solicitud de alta médica o reconocimiento de capacidad laboral.
Peticiones realizadas
– Reconocimiento del alta médica del demandante, acreditando que su estado de salud le permite desempeñar su actividad profesional como conductor de vehículos pesados.
– Denegación de cualquier grado de incapacidad permanente si se estuviera tramitando o se hubiera reconocido previamente.
Argumentos
I. Competencia del Juzgado de lo Social
Es competente el Juzgado de lo Social al que se dirige la presente demanda, en atención a la naturaleza del litigio y la condición de las partes, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 1, 2.b), 6 y 10 del Texto Refundido de la Ley de Procedimiento Laboral, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril, en relación con el artículo 9.5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1 de julio de 1985.
II. Requisitos procesales
Se han cumplido todos los requisitos procesales exigidos para la interposición de la presente demanda, tanto los de carácter general como aquellos específicos según el tipo de reclamación formulada, conforme a lo establecido en el artículo 80 de la Ley de Procedimiento Laboral.
III. Agotamiento de la vía administrativa previa
En cumplimiento del artículo 71 de la Ley de Procedimiento Laboral, se acredita el agotamiento de la vía administrativa previa mediante la interposición de la reclamación previa ante la entidad demandada, conforme exige el artículo 139 del mismo cuerpo normativo.
IV. Aplicación del principio «Iura Novit Curia» y normativa aplicable
Se invoca el principio «Iura Novit Curia», por el cual el órgano judicial tiene la facultad de aplicar el derecho que considere adecuado a los hechos planteados. Asimismo, resultan de aplicación las normas y jurisprudencia citadas en el cuerpo de la presente demanda.
Normas y artículos relacionados
- REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/1995, DE 7 DE ABRIL, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE PROCEDIMIENTO LABORAL (Derogada)
- Artículo 79. , Artículo 2. , Artículo 80. , Artículo 21. , Artículo 139. , Artículo 1. , Artículo 10. , Artículo 6. REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/1995, DE 7 DE ABRIL, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE PROCEDIMIENTO LABORAL (Derogada)
Documental aportada
1- Se agota la reclamación previa frente a la demandada.
2- Resolución.
Prueba
Se presenta prueba documental.
Estructura procesal
1. Fase Administrativa Previa
- Solicitud de revisión del grado de incapacidad: El demandante solicita que se deje sin efecto la declaración de incapacidad permanente total.
- Resolución del INSS: Se dicta resolución manteniendo la declaración de incapacidad permanente total (5 de julio de 2022).
- Reclamación previa: El demandante interpone reclamación previa ante el INSS (obligatoria en materia de Seguridad Social).
- Desestimación de la reclamación previa: El INSS ratifica su resolución, agotando la vía administrativa.
2. Fase Judicial
- Demanda ante el Juzgado de lo Social:
- Se interpone demanda contra el INSS y la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS).
- Se fundamenta en la inexistencia de limitaciones funcionales que impidan el ejercicio de la profesión habitual.
- Admisión de la demanda y señalamiento de juicio:
- Se admite la demanda y se convoca a las partes a juicio.
3. Sentencia del Juzgado de lo Social
- Fallo: Se estima la demanda y se revoca la declaración de incapacidad permanente total, declarando que el actor no se encuentra afecto de ningún grado de incapacidad permanente.
Resolución Judicial
Fecha de la resolución judicial: 18-04-2024
Fallo o parte dispositiva de la resolución judicial:
El Juzgado estima la demanda interpuesta contra el Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Tesorería General de la Seguridad Social, declarando que el demandante no se encuentra afectado por ningún grado de incapacidad permanente y revocando, en consecuencia, la resolución de fecha 5 de julio de 2022 que disponía lo contrario.
Fundamentos jurídicos de la resolución judicial:
PRIMERO. – Valoración de las dolencias del demandante
Las dolencias del demandante han sido acreditadas mediante los informes médicos aportados. Mientras que el actor solicita la revocación de la declaración de incapacidad permanente total, el INSS sostiene que la resolución es conforme a derecho.
SEGUNDO. – Requisitos para la incapacidad permanente total
Según la jurisprudencia del Tribunal Supremo, la incapacidad permanente total procede cuando las lesiones impiden desempeñar las tareas esenciales de la profesión con un mínimo de eficacia y continuidad (STS 26-02-1979, 06-02-1987, 22-09-1989). La valoración debe centrarse en las limitaciones funcionales y no solo en la existencia de una enfermedad.
TERCERO. – Aplicación al caso concreto
El demandante sufrió una crisis epiléptica en 2020, sin episodios posteriores. Aunque el neurólogo recomendó cautela, el Reglamento General de Conductores (RD 818/2009) establece que tras un año sin crisis se puede obtener o renovar el permiso de conducir.
Los informes médicos confirman que el actor no presenta síntomas neurológicos ni alteraciones cognitivas, y que sigue asintomático en 2024, incluso tras suspender la medicación hace más de un año.
Jurisprudencia
- Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias, núm. 1037/2008, de 09-05-2008. CasosReales.Jurisprudencia. Marginal: 233480
- Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias, núm. 1043/2007, de 16-03-2007. CasosReales.Jurisprudencia. Marginal: 182761
- Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias, núm. 4784/2007, de 30-11-2007. CasosReales.Jurisprudencia. Marginal: 186841
- Tribunal Superior de Justicia de Navarra/Nafarroa, núm. 57/2003, de 19-03-2003. CasosReales.Jurisprudencia. Marginal: 82264
- Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias, núm. 2980/2007, de 29-06-2007. CasosReales.Jurisprudencia. Marginal: 166387
- Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias, núm. 2244/2007, de 18-05-2007. CasosReales.Jurisprudencia. Marginal: 180190
- Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias, núm. 4463/2007, de 16-11-2007. CasosReales.Jurisprudencia. Marginal: 159041
Biblioteca
Libros
- El Estado Social y el Ciudadano
- Trabajadores con discapacidad. La prestación de servicios de ajustes personales y sociales
- Guía práctica de Derecho Laboral y de la Seguridad Social
- Sabelotodo Derecho Social
- La dimensión objetiva de los derechos sociales
Artículos jurídicos
- La revisión de la incapacidad permanente por mejora
- La incapacidad permanente (2002)
- Requisitos para conseguir la incapacidad permanente
- Incapacidad permanente y Seguridad Social (2003)
- Denegada la incapacidad permanente a una camarera con movilidad limitada en una mano
- Fibromialgia: ¿cuándo causa derecho a una prestación de incapacidad permanente?
Casos relacionados
- Demanda de declaracion de Incapacidad permanente absoluta por un trabajador
- Reclamación de Prestación de Invalidez Permanente Absoluta por Transtornos Mentales.
- Orfandad, acrecimiento. Desestimatoria
- Incapacidad permanente absoluta. Revision por el instituto de Seguridad Social
- Seguridad Social.Solicitud de trabajador para obtener la incapacidad total por accidente laboral.
- Seguridad Social. Reclamación previa frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social para que se declare la incapacidad permanente en grado de total
- Efectos de la declaración de incapacidad en el IRPF
![](https://www.economistjurist.es/wp-content/uploads/sites/2/2023/10/logo_economistjurist_blanco-1.png)