Eva Torrecilla, presidenta del Colegio de Graduados Sociales de Madrid: “La reducción de jornada solo tendrá éxito si se hace de forma equilibrada”
La directora de la Fundación Justicia Social reclama que la norma esté dotada de claridad y que garantice medios de protección y de gestión a todas las personas trabajadoras y empresas

Eva Torrrecilla cree que la creación de un ‘Kit Digital Laboral’ facilitará la implementación del nuevo sistema registro de jornada digital y ayudará a las pymes a que "no tengan que asumir otro gasto más". (Imagen: Colegio Oficial de Graduados Sociales de Madrid)
Eva Torrecilla, presidenta del Colegio de Graduados Sociales de Madrid: “La reducción de jornada solo tendrá éxito si se hace de forma equilibrada”
La directora de la Fundación Justicia Social reclama que la norma esté dotada de claridad y que garantice medios de protección y de gestión a todas las personas trabajadoras y empresas

Eva Torrrecilla cree que la creación de un ‘Kit Digital Laboral’ facilitará la implementación del nuevo sistema registro de jornada digital y ayudará a las pymes a que "no tengan que asumir otro gasto más". (Imagen: Colegio Oficial de Graduados Sociales de Madrid)
La futura y próxima llegada de la reducción de la jornada laboral, que pasará de 40 a 37.5 horas semanales, continúa en la cúspide de temas de actualidad, debido a la repercusión que tendrá en las empresas y trabajadores. La Fundación Justicia Social, perteneciente al Consejo General de Graduados Sociales de España, ha elaborado tres informes en los que analizan las medidas de reforma de la jornada laboral, el registro de jornada y el derecho a la desconexión digital.
La presidenta del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Madrid y directora de la Fundación Justicia Social, Eva Torrecilla, ha profundizado en una entrevista en Economist & Jurist sobre la labor que tendrán los graduados sociales como asesores legales de empresas y trabajadores en aras de adaptarse y poner en práctica la nueva normativa en sus negocios; así como el impacto que tendrá la medida laboral.
Torrecilla destaca primero habrá que ver qué recoge finalmente el texto legal, “si hay puntos de inflexión y conceptos indeterminados, y después habrá que ver qué ocurre con la jurisprudencia actual”. “En segundo lugar, habrá que informar a trabajadores y empresas de cómo les va a afectar esa reducción de jornada en función de cada situación personal, es decir, el sector y actividad que desarrollan, así como de los convenios colectivos a los que están sujetos”.
Respecto a las personas trabajadoras, la presidenta del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Madrid resalta que la reducción de jornada no afectará a todos los trabajadores por igual, dependerá de si están contratados a tiempo parcial, si tienen reducción de jornadas por guarda legal o por cuidado de mayores, por una situación de enfermedad por hijos, etc. “Habrá que ir viendo uno a uno cómo quedaría su porcentaje a la hora de calcular, no solamente la nómina, porque los salarios ya dicen que estarán protegidos y no va a haber una reducción salarial, sino también cómo se va a hacer esa información a efectos de los ficheros de afiliación, porque tendremos que ir modificando persona a persona esos datos y tendremos que valorar y consensuar la relación laboral”.

Eva Torrecilla señala que los Graduados Sociales asesoran a sus clientes sobre los límites del derecho a la desconexión digital para que el mismo no se vea vulnerado. (Imagen: Fundación Justicia Social)
En cuanto a cómo va a afectar la reducción de jornada a las empresas de España, Eva Torrecilla tiene claro que habrá sectores y empresas que se verán más afectados con la llegada de esta medida laboral, señalando principalmente a los negocios que se dedican a temas de producción o fabricación, donde se trabaja en turno rotativos; el sector servicios, como la hostelería, donde hay horarios más amplios; y el sector agrario, en el que dependiendo la época se desarrollan jornadas más amplias. Asimismo, la entrevistada destaca que la medida laboral también tendrá mayor impacto en determinadas zonas geográficas, como Barcelona, Madrid y quizás también Andalucía, “donde hay mucho potencial de hostelería o de empresas de servicios”.
Por otro lado, Torrecilla también apunta que, con respecto al asesoramiento dentro de las mesas de negociaciones de las comisiones colectivas, donde ya hay convenios de empresa, los graduados sociales tendrán la labor de valorar esas negociaciones y establecer cómo se van a desarrollar y cómo se va a implantar la reducción de jornada.
“De acuerdo con el Anteproyecto, se supone que va a haber un periodo de transición y de adecuación de las jornadas. No podemos olvidar que estamos ya en febrero y cuando salga la normativa habrán pasado unos cuantos meses, por lo que habrá un periodo de trabajo en el que se ha trabajado 40 horas y otro periodo de tiempo que vamos a tener que estar entre la antigua y la nueva regulación. Eso conlleva una situación de revisión, de verificación y también de ver qué ocurrirá con las relaciones laborales porque pueden verse en ese momento más intensas entre la empresa, los trabajadores y la Administración”.
Hay que crear un ‘Kit Digital Laboral’
El nuevo sistema de registro de jornada digital y accesible en tiempo real que incluye el Anteproyecto, si bien es cierto que responde a exigencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), podría generar tensiones en cuanto que el mismo elimina la flexibilidad que había hasta ahora. Por ello, desde la Fundación Justicia Social abogan por crear un ‘Kit Digital Laboral’, en aras de facilitar su implementación, y que estará destinado a pymes, así como a la recuperación de incentivos económicos previstos en ‘Plan Pyme 375’, y clarificar las presunciones legales para evitar interpretaciones que generen inseguridad jurídica.
“La mayor parte del tejido empresarial de España está formado pymes y micropymes que no tienen la capacidad de poder implementar sistemas telemáticos de control horario. Ahora mismo la mayor parte de estas empresas vienen registrando los fichajes en un registro en papel o en un registro más sencillo por una aplicación en el móvil”, señala Eva Torrecilla, quien destaca que con un ‘Kit Digital Laboral’ esta implementación será más sencilla para las pymes y las micropymes porque así no se verán “abocadas a asumir otro gasto más”.
Por otro lado, el Anteproyecto también refuerza el derecho a la desconexión digital al establecer la prohibición de comunicaciones laborales fuera del horario de trabajo, salvo excepciones justificadas. Pero, ¿qué se podrían considerar excepcione justificadas? Torrecilla señala al respecto que es un concepto muy amplio y que los empresarios no podrán vulnerar este derecho justificando el mismo con cualquier excusa. “Una cuestión justificada puede ser un tema urgente, una cuestión muy concreta y algo puntual que ha surgido sobre la marcha, como por ejemplo que se haya ido la luz y se hayan parado unas máquinas”.
“Los Graduados Sociales tendremos que estar ahí para poder ayudar y asesorar a nuestros clientes en qué es lo que se puede o no se puede y hasta dónde se puede llegar o no con la desconexión digital. Si hay un empresario que constantemente está vulnerando el derecho a la desconexión digital alegando que se trata de una situación justificada, se podrá valorar y verificar que efectivamente no siempre se trata cuestión justificada”.
La directora de la Fundación Justicia Social advierte que “el derecho a la desconexión digital es un tema muy importante. Hay manejar el engranaje de la nueva jornada, el control horario y la desconexión digital, y todo esto hay que regularizarlo y llevarlo a una forma pacífica para que se vaya implementando dentro de la cultura laboral y socio-laboral de nuestro país”.

Eva Torrecilla, presidenta del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Madrid, junto a Alberto García, decano del Ilustre Colegio de Procuradores de Madrid (primero por la izquierda), y Eugenio Ribón, decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid. (Imagen: ICAM)
La reducción solo tendrá existo si se hace de forma equilibrada
Eva Torrecilla advierte que la implantación de la reducción de la jornada laboral en nuestro país “solo tendrá existo si se hace de forma equilibrada para pymes, pequeñas empresas y microempresas, es decir, si se les apoya”. “Lo importante es gestionar toda esta situación y saber cómo hacerlo en un tiempo real”.
Desde la Fundación Justicia Social solicitan al legislador que implemente medidas de apoyo para facilitar la transición a esta nueva normativa, así como que reconozca el papel fundamental de los graduados sociales en la correcta aplicación de estos cambios normativos.
Entre las medidas de apoyo que reclaman están que “la norma esté dotada de claridad y que garantice medios de protección y de gestión a todas las personas trabajadoras y también para las pymes. Tener muy claro también los sectores a los que pueden ir estas estas medidas, y tener esa esa necesidad de gestionar y contar con un periodo de transición, un periodo concreto. No empecemos a querer avanzar todo lo que no hemos avanzado desde que empezó a ponerse en marcha esta idea de reducir la jornada”.
