CEHAT Y CEHE advierten de los efectos negativos que tendrá la reducción de jornada para las empresas dedicadas al turismo y la hostelería
Las patronales de la restauración y el alojamiento ven necesario que se incluyan medidas especiales para estos sectores
Las patronales señalan el aumento de costes y la proliferación del pluriempleo como las principales consecuencias negativas que traerá consigo la reducción de la jornada laborales en estos sectores. (Imagen. E&J)
CEHAT Y CEHE advierten de los efectos negativos que tendrá la reducción de jornada para las empresas dedicadas al turismo y la hostelería
Las patronales de la restauración y el alojamiento ven necesario que se incluyan medidas especiales para estos sectores
Las patronales señalan el aumento de costes y la proliferación del pluriempleo como las principales consecuencias negativas que traerá consigo la reducción de la jornada laborales en estos sectores. (Imagen. E&J)
La fase de negociación con los diferentes grupos políticos es el siguiente paso previsto para aplicar en España la reducción de jornada, que pasará de 40 a 37,5 horas semanales. Esta reducción, que ha causado gran debate y el rechazo por parte de las patronales, que no cedían su mano ante la propuesta del Ministerio de Trabajo y los sindicatos, finalmente fue aprobada por el Consejo de Ministros este martes 4 de febrero en un anteproyecto de ley.
Aunque es una medida laboral acogida positivamente por parte de la sociedad trabajadora, las patronales representativas del alojamiento y la restauración han mostrado rápidamente su rechazo por excluirles del dialogo social, y advierten que la falta de sensibilidad con las empresas que conforman este sector traerá consecuencias negativas, tanto para los trabajadores como para las propias empresas, especialmente para las pymes que constituyen el 94% de las empresas de hostelería, al contar con menos de 10 trabajadores.
La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos turísticos (CEHAT) y la Confederación Empresarial de Hostelería de España (CEHE) avisan de que la reducción de jornada producirá “un serio impacto” en las empresas, ya que supondrá una subida de los costes laborales, la cual se suma a la del Salario Mínimo Interprofesional (SIM) y las cotizaciones sociales.
Medidas de compensación para adaptarse a la nueva realidad laboral
Economist & Jurist ha podido hablar con Emilio Gallego, secretario general de CEHE, quien ha indicado que el Anteproyecto de Ley aprobado el pasado martes en el Consejo de Ministros “es una intromisión por parte del Gobierno sobre aspectos que pertenecen a la negociación colectiva, aspectos que hasta ahora y en los últimos más 40 años venimos trabajando los sindicatos y las organizaciones empresariales en el marco de esa negociación que suponen los convenios colectivos y que permiten la adaptación a la realidad, bien sea sectorial o bien sea territorial de las necesidades en cada caso.
Respecto a la aprobación del Anteproyecto de Ley, Gallego señala que “hay un elemento positivo a tener en cuenta y es que el formato de tramitación parlamentaria se convierta en proyecto de ley, porque permite, dentro del juego parlamentario, la posibilidad de trabajar el tema en profundidad, de ver exactamente en qué consiste la medida y qué medidas complementarias podrían adoptarse a esta reducción de jornada”. En ese sentido, cree que “se abre un punto interesante en el propio itinerario”.
No obstante, el secretario general de CEHE indica que, “sin duda, la reducción de la jornada laboral tiene una afectación muy importante para aquellos negocios que solo producen cuando están abiertos. Es evidente que si solo produces cuando estás abierto hay un inconveniente si te reducen las posibles horas de apertura”.
Gallego afirma que “por supuesto que se puede hablar de la reducción de jornada laboral, pero es necesario e importante vincularlo a las mejoras y aumentos de productividad. Hay que ponerlos en consonancia también con los resultados de las empresas porque todo tiene una afectación”.
En principio, no está prevista ninguna ayuda o medida para los sectores a los que la reducción de la jornada afectará con sobrecostes, por ello desde CEHE destacan la importancia de que se adopte algún tipo de compensación que les permita adaptarse a esta nueva medida laboral. “Confiamos en que habrá la sensibilidad necesaria para que así sea”, indica su secretario general.
En este sentido Gallego afirma que desde CEHE, como patronal más representativa del sector hostelero, plantearán al Gobierno y a los grupos políticos en el trámite parlamentario medidas de carácter complementario que permitan, sobre todo a las pymes, micropymes y empresas de tipo familiar, que tengan alguna compensación para este tipo de medidas, “ya que la reducción va a suponer un sobrecoste y una dificultad en la organización y en la gestión para estas empresas”.
“Por ejemplo, creemos que podrían implantar medidas de flexibilidad y de adaptación de los horarios, como puede ser la jornada anual de distribución irregular. Esto lo recogen ya muchos convenios. También creemos que se pueden destocar los límites de horas extraordinarias, es decir, que quien voluntariamente quiera y pueda trabajar más lo pueda hacer. Ahora mismo están limitadas. ¿Por qué hay que limitar? ¿Por qué hay que obligar a no trabajar? Que el que pueda, quiera o necesite ganar más dinero tenga esa posibilidad de hacerlo”, señala.
“Además creemos que hay elementos que hay que poner sobre la mesa, como es la contratación de extras en días sueltos para cumplimentar y dar flexibilidad a ciertos eventos que en la hostelería, como son los banquetes, las bodas o las comuniones, tienen un sobrecoste en estos momentos de cotización no tienen otros sectores”. Gallego explica que en las fechas en las que se producen esos eventos “hay que prestar un servicio complementario extra, por lo que no entendemos por qué tenemos que estar penalizados con un sobrecoste de cotización”.
“Este tipo de cuestiones, y seguramente alguna más, como ocurre con el absentismo laboral que en estos momentos en España es un verdadero problema para todos los sectores, no solo para la hostelería, unidas en el mismo debate que la reducción de la jornada laboral deben ser contempladas también en ese proceso”.
Podría proliferar el pluriempleo en el sector de la hostelería
Economist & Jurist ha preguntado a Emilio Gallego si, aparte de las consecuencias económicas y de organización que va a suponer la reducción de jornada para las empresas, también habrá efectos negativos para los trabajadores. El secretario general de CEHE ha señalado al respecto que “podría ocurrir que se diera una proliferación del pluriempleo”.
“Puede haber la opción de que algunos trabajadores opten por el pluriempleo porque si se recortan los horarios, también se recorta la posibilidad de ganar dinero”. “Por eso planteamos la posibilidad de que los trabajadores, voluntariamente, puedan hacer en una empresa más horas que las que se van a limitar legalmente”.
Gallego indica que “la reducción de jornada laboral va a incorporar una serie de problemas organizativos a los habrá que dar solución, y con medidas de flexibilidad como las que he indicado será compatible la reducción de jornada en el sector hostelero”.
La reducción de jornada hará mucho daño a la hotelería
Por su parte, Jorge Marichal, presidente de CEHAT, señala que con la noticia de la reducción de la jornada “no estamos contentos. Una vez más se evidencia esa puerta giratoria que se ha establecido entre el Gobierno y los sindicatos para hurtar a la negación colectiva de los derechos que la propia Constitución le atribuye y las relaciones que siempre han venido haciendo que siempre tengamos un sector ordenado y en el cual siempre estamos negociando y llegando a acuerdos económicos y organizativos”.
“Parece ser que desde algunos despachos en Madrid no se dan cuenta de que todos los negocios no son iguales”, critica el presidente de La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, “no todos los negocios tienen las mismas características y no todas las empresas de este país son grandes empresas que pueden permitirse el hecho de organizarse de otra manera”.
Marichal recuerda que hay empresas como las turísticas y las hoteleras, y también muchas hosteleras, que trabajan 24 horas, los 7 días de la semana, y los 365 días del año, “y eso quiere decir que la organización en nuestras empresas es un pilar fundamental”, por lo que en su opinión, la reducción de la jornada laboral “sin conocer la realidad del sector puede hacer mucho daño, especialmente a un sector como es el hotelero que sigue creciendo y generando empleo de calidad”. En este sentido, el presidente de CEHAT destaca que el sector hotelero y turístico español es referente a nivel mundial, generando empleo y crecimiento económico para España.
Marichal recuerda que “los sectores se ordenan a través de los convenios sectoriales porque son los sectores los que se conocen asimismo, a sus empresarios, y los empresarios de este sector son los que conocen a sus trabajadores”.
“Llamamos a la cordura de los partidos políticos, que entiendan que la mayoría de los sectores es una realidad diversa, muy variada, como así lo es nuestro país. Tienen que entender que la negociación colectiva por circunstancias políticas que se dan en un momento dado, como es el que estamos viviendo en los últimos años, no puede hurtar la negociación colectiva que establece nuestra Constitución y que ha llevado a un ordenamiento satisfactorio de la actividad laboral de nuestro país en los últimos años”, destacan desde CEHAT.
“Cuando se hurta este tipo de negociación lo que se producen son realidades muy negativas al funcionamiento diario de nuestras empresas, la gran mayoría en nuestra país son pequeñas que ya tienen dificultades para conseguir personal para atender a estos negocios”, señala Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos´.
En una nota de prensa emitida conjuntamente por las patronales más representativas de estos sectores este martes, mismo día que el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de ley para la reducción de jornada, CEHAT advertía que la reducción de la jornada traerá consigo una reducción de un 3% de la facturación de la hostelería, que prevén que corresponderá a 5.099 millones de euros anuales, y denunciaban en dicho comunicado “el sinsentido de cómo dar solución a aspectos organizativos insalvables en empresas del sector, como aquellas que ofrecen un servicio a los clientes de 24 horas, cubiertos en tres turnos, que en estas nuevas circunstancias dejarían franjas horarias descubiertas”.